la catastrofe

la catastrofe

viernes, 6 de noviembre de 2009

Los expedientes reservados contra el SME

José Antonio Almazán González
Los dos documentos que Felipe Calderón envió el martes 13 de octubre a la Cámara de Diputados, clasificados de reservados en los términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública gubernamental, forman parte de la burda maniobra urdida en Los Pinos para justificar el plan inicial, no descartado, de reprimir violentamente al Sindicato Mexicano de Electrcistas (SME) y encarcelar a su dirección nacional encabezada por Martín Esparza Flores, bajo el supuesto de disturbios sociales” y “eventuales ataques al sistema eléctrico nacional”. Veamos los hechos.

Los documentos que recibió el panista Francisco Ramírez Acuña en su carácter de presidente de la Cámara de Diputados son: a) Informe de la desincorporación mediante extinción del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, reservado por un año, y b) Diagnóstico sobre el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, ¡reservado por 12 años!, en los términos de los artículos 13 fracción I y 14, fracción VI de la citada ley.

Tres días después, para darle tiempo al operativo fascista, el viernes 16 de octubre, a las tres de la tarde, Ramírez Acuña los turnó al presidente de la Junta de Coordinación Política, Francisco José Rojas Gutiérrez. Finalmente, el martes 27 de octubre, el grupo plural de diputados que tiene la encomienda de analizar la conveniencia de la controversia constitucional ante el decreto de extinción de LFC recibió dichos documentos. Las fechas son significativas porque muestran el retraso deliberado en la entrega, entorpeciendo la discusión y posicionamiento en la Cámara de Diputados.

¿Qué contienen estos documentos clasificados como reservados?, “cuya difusión pueda comprometer la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional”, según establece el artículo 13 en su fracción I. El Diagnóstico sobre el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro es un glosario de datos, muchos de los cuales pueden ser consultados vía Internet.

A lo largo de sus 68 páginas sobresale la sarta de mentiras para responsabilizar al SME, al contrato colectivo de trabajo y a los trabajadores electricistas y jubilados de las pérdidas y deficiencias de LFC. Lo que destaca en este documento es la falsedad de que LFC puede funcionar con 8 mil 900 trabajadores, según “información proporcionada por la CFE”, y que los jubilados resultan una carga insostenible.
En el Informe de la desincorporación mediante extinción del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, además de una falsa visión de su situación actual, en su página 12, en el inciso E: Desventajas de las soluciones propuestas, se muestra el criminal cálculo político del gobierno: “es de destacar que en la implantación de las soluciones propuestas en el presente informe se liquidarían aproximadamente 44 mil 600 empleos como consecuencia de la terminación de la relación colectivo-laboral. Ello podría implicar:

“1. Riesgos inminentes a la integridad física de las personas y a sus bienes, como resultado de disturbios sociales que pudieran generarse por esta medida;

“2. Eventuales ataques al sistema eléctrico nacional, frente a los cuales se tendría una mejor capacidad de respuesta que la de LFC, pero que pueden resultar inevitables, y

“3. Instauración de procedimientos judiciales tendientes a demostrar la inconstitucionalidad o ilegalidad de los actos administrativos que se expidan, o bien la actualización de la figura de sustitución patronal, a fin de obtener la consecuente reinstalación de los trabajadores de LFC.”

Pero el perverso cálculo de Calderón no funcionó. El SME no cayó en provocaciones. Los trabajadores electricistas no se tragaron el anzuelo de las liquidaciones. Más de la mitad de los agremiados del SME (activos y jubilados) se ampararon. Se logró una suspensión provisional del decreto de extinción. El SME y su dirección lograron la ratificación de su personalidad jurídica y la campaña mediática ha venido a menos, ante el creciente respaldo popular que se hará sentir en el paro nacional del 11 de noviembre. ¡No pasarán!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Gómez Mont: ante todo el negocio


JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Fernando Gómez Mont Urueta ha sido más que un abogado patrocinador de lucrativos juicios de políticos y empresarios implicados en fraudes y corrupción. Desde el gobierno de Carlos Salinas ha influido en la vida pública del país como operador del maridaje del PAN con el PRI y promotor de reformas de las que se valió como litigante.
Hechura del exsenador Diego Fernández de Cevallos, Gómez Mont no sólo ha combinado la política y el litigio en casos que han sido muy costosos para el erario.
Pese a ser heredero del panismo doctrinario, fue uno de los panistas que legitimaron a Salinas y colaboraron con Ernesto Zedillo, en una pragmática relación con el PRI como preludio de la llegada del PAN a la Presidencia de la República.
Con Salinas y Zedillo fue autor, como diputado y asesor presidencial, de modificaciones constitucionales, al Código Penal federal y a distintas leyes, que facilitaron la absolución judicial en algunos casos de “delitos de cuello blanco”.
Como parte de ese andamiaje legal participó en la elaboración de la Ley de Concursos Mercantiles, que en mayo de 2000 abrogó la Ley de Quiebras y de Suspensión de Pagos. Con ello, quedaron sin castigo las quiebras fraudulentas registradas hasta ese momento.
De acuerdo con información obtenida por Proceso, entre los beneficiarios de la nueva ley estuvieron la empresa Altos Hornos de México (AHMSA) y su abogado Antonio Lozano Gracia, con quien Gómez Mont había colaborado en la Procuraduría General de la República (PGR) en los dos primeros años del gobierno de Zedillo.
La intermediación de Lozano Gracia para que una de las subsidiarias de AHMSA, Micare, pudiera vender carbón a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a pesar de encontrarse en suspensión de pagos, le redituó al exprocurador 5 millones 200 mil dólares. AHMSA se acogió a la suspensión de pagos meses antes de que entrara en vigor la nueva ley. El contrato de Micare con la CFE fue de unos 2 mil 400 millones de dólares (Proceso 1434).
Conocido entre los abogados por su frase “los honorarios son sagrados”, el litigante Gómez Mont, un hábil y duro negociador de 45 años, durante más de una década sacó provecho de sus vínculos con panistas y priistas que se convirtieron en abogados de miembros de las élites políticas y económicas involucrados en escándalos.
Al amparo del despacho de Fernández de Cevallos, surgieron firmas jurídicas satélites, como la de Lozano Gracia y Juan Miguel Alcántara Soria –actual subprocurador Jurídico e Internacional de la PGR– y la de Zinser, Esponda y Gómez Mont.
Clientela famosa
Junto con el bufete del exsenador priista Salvador Rocha Díaz, con quien Fernández de Cevallos negoció la década pasada el cogobierno en Guanajuato, esas consultorías jurídicas han asumido la defensa de personas acusadas de fraudes que han costado miles de millones de pesos al Estado mexicano. Rocha Díaz, incluso, es conocido entre los abogados, como el “dador” de asuntos.
Zinser, Esponda y Gómez Mont cuentan entre sus defendidos a los exbanqueros Carlos Cabal Peniche y Jorge Lankenau, ambos acusados de fraude por autopréstamos no pagados en los desaparecidos Banco Unión y Banca Confía, respectivamente, que acabaron en el Fobaproa.
El caso Cabal, a quien defendió en la demanda de extradición de México al gobierno de Australia, representó el despegue de su despacho.
El nuevo secretario de Gobernación también defendió a Tomás Peñaloza Webb, acusado de fraude al Instituto Mexicano del Seguro Social, cuando fue su tesorero, así como a Gerardo de Prevoisin, exdirector de Aeroméxico, encarcelado por fraude en 1988 y acusado de transferir recursos al PRI. Así mismo, patrocinó inicialmente a Raúl Salinas de Gortari, acusado del asesinato de su excuñado José Francisco Ruiz Massieu.
Otro de sus defendidos en materia de extradición fue al exdirector de Pemex, Rogelio Montemayor Seguy, acusado de triangular 500 millones de pesos de la paraestatal a la campaña presidencial del priista y ahora senador Francisco Labastida Ochoa, en el escándalo conocido como Pemexgate.
Más recientemente, asesoró a Javier Moreno Valle en su disputa con TV Azteca por el control del Canal 40, y a Germán Larrea, dueño del Grupo México, en su demanda contra el dirigente sindical Napoleón Gómez Urrutia, exiliado en Canadá.
Otra de sus defensas recientes fue la de Armando Medina Millet, procesado en el llamado “juicio del siglo” de Yucatán, por el asesinato de su esposa Flor Ileana Mafud. El caso lo perdió en la Suprema Corte en 2005.
Ahora, con la encomienda de echar a andar la reforma penal aprobada a principios de año, su excompañero de la Escuela Libre de Derecho (ELD), el presidente Felipe Calderón Hinojosa, designó a Gómez Mont sucesor de Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación muerto el martes 4 al desplomarse el avión en que viajaba.
El lunes 10, cuando Calderón anunció su designación, lo calificó de “modernizador” y “reformador”, así como “pieza clave en el proceso de transición democrática” a partir de la elección presidencial de 1988.
En la primera mitad del sexenio de Salinas, de 1988 a 1991, al tiempo que Fernández de Cevallos acercaba al PAN al salinismo con el propósito de contener el ascenso de la izquierda con Cuautémoc Cárdenas a la cabeza, Alcántara Soria era diputado federal del PAN y Gómez Mont encargado de representar al PAN en la creación del IFE y en la defensa del voto.
El poder como meta
El presidente del partido era Luis H. Álvarez; y sus operadores, Fernández de Cevallos y el ya fallecido Carlos Castillo Peraza, mentores, respectivamente, de Gómez Mont y de Felipe Calderón. Ambos, hijos de fundadores del PAN: Felipe Gomez Mont y Luis Calderón Vega.
El PAN justificó su actuación como la de una “oposición leal”. La estrategia resultó: en la primera mitad del sexenio de Salinas el PAN se había convertido en la segunda fuerza política del país.
En entrevista con la reportera Verónica Espinosa, Alfredo Ling Altamirano señala que en 1988, junto con Felipe Calderón y Gerardo de los Cobos, actual presidente del PAN en Guanajuato, Gómez Mont fue enviado por Luis H. Álvarez a reclamar el triunfo panista en la presidencia municipal de Celaya, la primera que ganó el partido en el estado.
De 1991 a 1994, el ahora secretario de Gobernación fue diputado de la LV Legislatura. Fernández de Cevallos era el coordinador de la bancada del PAN. Desde entonces se le conoce como El Jefe Diego. Por su cercanía con Salinas, negoció la presidencia de la Comisión de Justicia para Gómez Mont. Compañero de esa fracción parlamentaria fue Felipe Calderón.
Apenas iniciada la Legislatura, Fernández de Cevallos avaló, en diciembre de 1991, la quema de las boletas de la fraudulenta elección presidencial de 1988 por la que Salinas llegó a la Presidencia de la República.
De comienzos de los noventa viene otra de las relaciones que con el paso del tiempo fue productiva para las actividades litigantes del nuevo secretario: la que estableció con el exsenador priista Salvador Rocha Díaz, quien fue secretario de Gobierno y presidente de la Comisión Electoral de Guanajuato durante el gobierno interino de Carlos Medina Plascencia.
De las “reformas modernizadoras” de Gómez Mont, en la primera mitad de los noventa, da cuenta René González de la Vega, procurador General de la República y subprocurador general de Justicia del Distrito Federal durante el gobierno de Carlos Salinas:
“En 1993, cuando yo era subprocurador del DF, y él presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, durante el debate de la reforma constitucional logró que se reformara el artículo 116 de la Constitución y desapareciera el concepto de cuerpo de delito.
“En su lugar se estableció el de ‘atentado contra todos los elementos del tipo’, lo cual complicó la labor del Ministerio Público y del juez, pues no sólo les resultaba muy difícil comprobar el tipo penal, sino que se pervirtió la averiguación previa y se convirtió en un prejuicio con enormes expedientes que hacen inútil el juicio.”
En 1999, se tuvo que dar marcha atrás a esa reforma y se volvió al concepto del cuerpo de delito, pero el daño ya estaba hecho y hasta la fecha existe una práctica viciada y abusiva del Ministerio Público, añade el ahora profesor del Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Reformas a modo
Asegura que si bien en la reforma del 93 se fijó en el artículo 16 de la Constitución que ningún indiciado debe ser retenido por el Ministerio Público por más de 48 horas, también abrió la puerta para que en el Código de Procedimientos Penales los delitos financieros fueran considerados como “no graves”; lo que años después permitió la exoneración de implicados en operaciones fraudulentas.
Gómez Montt prolongó su influencia al siguiente sexenio, también de la mano de Fernández de Cevallos, quien le propuso a Zedillo que lo designara al frente de la PGR. Dos obstáculos se lo impidieron: la edad y su relativamente tardía titulación como abogado de la Escuela Libre de Derecho (ELD).
Con sólo 31 años de edad, para cuando Zedillo asumió la presidencia en diciembre de 1994, no cumplía con el perfil establecido en el artículo 102 de la Constitución. El ordenamiento exige una edad mínima de 35 años para ser el abogado de la República. Pero también, una antigüedad mínima de 10 años con título profesional de licenciado en derecho.
De acuerdo con el catálogo de exalumnos de la ELD, donde le pusieron el mote de El Feo, presentó su examen profesional el 28 de noviembre de 1986 con la tesis “El principio Nemo Auditur Turpitudinem Propian Allegans ante las excluyentes de la responsabilidad penal”. Ese mismo año se titularon sus compañeros Felipe Calderón y Javier Lozano Alarcón, actual secretario del Trabajo.
En 1989, Gómez Mont se integró al despacho fundado por Fernández de Cevallos, aunque la relación profesional y política entre ambos es mucho más antigua, pues el exsenador y excandidato presidencial del PAN que compitió con Zedillo, trabajó en el despacho de Felipe Gómez Mont, padre del ahora secretario de Gobernación.
En 1995, al tiempo que fungía como asesor de Lozano Gracia en la PGR y de Zedillo en la Presidencia de la República, Fernando Gómez Mont se asoció con su compañero de generación Julio Esponda Ugartechea y Alberto Zínser Cieslik.
Como asesor de Lozano Gracia conoció de las investigaciones de los asesinatos del cardenal Jesús Posadas Ocampo, del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio y del presidente del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, ocurridos al final del sexenio de Salinas.
En el gobierno de Zedillo también conoció de la persecución de Zedillo contra Raúl Salinas, a quien Lozano Gracia lo responsabilizó de ser el autor intelectual del asesinato de Ruiz Massieu, su excuñado. Después de 10 años de cárcel, Raúl Salinas fue exonerado en 2005. l

Corrupción en Pemex y CFE costó 11 mil mdp en 2006; Calderón blinda al sector


DANIEL LIZáRRAGA
México, D.F., 13 de febrero (apro).- El gobierno de Felipe Calderón anunció un blindaje contra la corrupción en el sector energético –el segundo luego de la presidencia de Vicente Fox--, en el que hay una sola novedad: la creación “comités de auditoría”.
De acuerdo con las medidas anunciadas ayer por el secretario de la Función Pública, Germán Martínez, el resto de los puntos incluidos en el programa Rendición de Cuentas y Transparencia abarca obligaciones y procedimientos --ya previstos por ley-- en la supervisión de los recursos públicos.
En el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, Germán Martínez reveló que en el 2006 se dejaron de invertir 11 mil millones de pesos en el sector energético, producto de juicios de inconformidad tramitados por empresarios inconformes con la manera en que se manejaron las licitaciones públicas de Pemex y CFE, tanto nacionales como internacionales.
“Durante los primeros dos meses del 2007, se han presentado 11 inconformidades cuyo valor agregado supera los 150 millones de pesos”, comentó Martínez.
Esta es la primera vez que un secretario de Estado revela al menos una parte del costo que han tenido para el país las protestas de los industriales por la forma en que se manejan las obras y compras dentro del gobierno. Sin embargo, representa también una información parcial, ya que el titular de la SFP habló sólo del 2006 y lo que va de 2007.
En este blindaje, el gobierno calderonista aplicará una “ampliación de la cobertura y el impacto de la fiscalización al sector, con un enfoque que privilegie la prevención sin renunciar a ejercer la atribución sancionatoria frente a la conducta corrupta”.
No obstante, Martínez no explicó hasta dónde llegará esta ampliación de cobertura y el impacto fiscalizador.
Como segunda medida, propusieron revisar la regulación administrativa y los procesos internos en la entrega de obras públicas, adquisiciones y arrendamientos. Esta medida, por ejemplo, es una de las obligaciones de la SFP. Incluso, en la administración pasada, el entonces contralor Francisco Barrio tuvo un subsecretario especialmente dedicado a ello.
“Y el tercero: fortalecer la función y aumentar la eficacia de los órganos internos de control”. Como en los puntos anteriores, no hubo mayor explicación.
Otro de sus objetivos, por ejemplo, es dirigir la “fuerza auditora” a temas como la extracción ilegal de combustible. Este rubro tampoco es novedoso. El excontralor Francisco Barrio abrió varios expedientes sobre la materia.
No obstante, Calderón asumió el acto como una novedad al ciento por ciento y, en un acto inédito, presentó a los contralores del sector energético, asunto que tradicionalmente fue manejado por medio de comunicados de prensa.
“Si queremos competir y ganar en un mundo que nos compite, necesitamos un sector energético que genere los insumos adecuados para impulsar el aparato productivo mejorar la vida de los consumidores”, enfatizó.
“Y para ello, es fundamental que los mexicanos contemos con energéticos de calidad y a precios competitivos”, agregó.

CFE: el cártel de la electricidad

ROSALíA VERGARA
Para justificar la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, el gobierno federal ha presentado a la Comisión Federal de Electricidad como paradigma de eficiencia y rentabilidad. Lo que nunca mencionó es la corrupción que ahoga a la paraestatal y encarece el servicio en todo el país, y que se disparó desde 2003, cuando Felipe Calderón era el secretario de Energía de Vicente Fox.

Al decretar el 11 de octubre la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, el presidente Felipe Calderón comparó a esa empresa pública descentralizada con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En su balance, ésta es más eficiente y rentable. Desde ese momento, la paraestatal dirigida por Alfredo Elías Ayub opera el servicio en el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla e Hidalgo.

Sin embargo, un análisis en torno a las prácticas internas de CFE lo desmiente: ahí "se hacen negocios sin escrúpulos, inflando costos; compra de equipo obsoleto; pagando obras inexistentes; incurriendo en fraudes en perjuicio del patrimonio de las entidades; pagando dos y hasta cinco veces la misma obra", entre otras muchas irregularidades.

La corrupción en la paraestatal que ahora controla el servicio eléctrico en todo el país fue exhibida en un estudio presentado el 30 de julio pasado por la asociación civil "Energía y Desarrollo" –que ahora se denomina Energía y Rendición de Cuentas A.C.–, dirigida por Cuauhtémoc Velasco Oliva, del partido Convergencia, entonces secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.

El documento titulado La Corrupción en la Comisión Federal de Electricidad eleva las tarifas eléctricas muestra "la dimensión del saqueo patrimonial de CFE" y denuncia la existencia de un "cártel de la electricidad" en la paraestatal, al que responsabiliza de extorsiones para otorgar licitaciones, la rescisión de contratos a pequeñas empresas, la adjudicación de obras a empresas inexistentes y la elaboración de documentos apócrifos para justificar gastos, bajo la protección –dice– del director Alfredo Elías Ayub.

También incluye copias de licitaciones públicas realizadas entre 2008 y 2009, comunicados de prensa de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y copias de los "fallos de obras públicas" que concluyeron este año en Compranet y que demuestran cómo desde 2003, cuando el ahora presidente Felipe Calderón Hinojosa era secretario de Energía, CFE benefició a las empresas Iberdrola, Siemens y Unión Fenosa con millonarios contratos para la compra de gas y de energía eléctrica.

Este es un extracto del reportaje que se publica en la edición 1721 de la revista Proceso que empezó a circular el domingo 25 de octubre.

viernes, 30 de octubre de 2009

Al descubierto, alteración de actas del pleno de Cofetel; presión de televisora

Exige el diputado Javier Corral hacer pública la grabación de sesión sobre el caso MVS


El órgano pretende licitar concesiones en litigio; Osuna soslaya opinión de comisionados


Ricardo Salinas Pliego, presidente del Grupo Salinas, y Héctor Osuna, presidente de la Cofetel, ayer durante la inauguración del foro AHCIET Movil, en la Universidad IberoamericanaFoto José Carlo González
Miriam Posada García y Víctor Cardoso

Periódico La Jornada
Viernes 30 de octubre de 2009, p. 26
El retraso de cuatro años en el refrendo de las concesiones en la banda de 2.5 megahercios (MHz) de Multivisión (MVS) destapó uno de los mayores conflictos que existen dentro de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en el que presuntamente estarían involucrados temas como alteración de actas del pleno de ese órgano regulador, la prioridad que se da a los intereses de televisoras y la incapacidad del gobierno mexicano para ordenar a las empresas de telecomunicaciones que operan en el país.

Desde 2005 vencieron el 12 por ciento de las concesiones de MVS en la banda de 2.5 MHz, espectro para televisión restringida, lo que ha mantenido en la incertidumbre jurídica a la empresa, por lo que no ha invertido 500 millones de dólares que están listos para el desarrollo de tecnología y la prestación de diversos servicios, y propició el despido de 300 trabajadores.

A pesar de esas limitaciones ha desarrollado nuevas empresa como Dish México, que representa la principal competencia contra Sky y las cableras de Televisa. En esta empresa MVS está en sociedad con EchoStar, y tiene un acuerdo comercial de facturación con Teléfonos de México (Telmex).

Entre los principales motivos por los que la empresa no ha obtenido el refrendo de las concesiones está que en enero de 2008 la Cofetel envió a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes una opinión favorable para que se refrendaran las concesiones, pero para diciembre del mismo año revirtió la opinión y le notificó a la dependencia que siempre no consideraba conveniente que MVS mantuviera todo el espectro.

La opinión de la Cofetel no es vinculante, de tal forma que el secretario de Comunicaciones y Transportes es el único que puede decidir si refrenda o no las concesiones, lo que no hizo en su momento Luis Téllez Kuenzler ni ha resuelto Juan Molinar Horcasitas.
El caso se complicó esta semana luego de que el presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, asegurara que se licitarían las concesiones de MVS, lo cual es imposible debido a que ante el comportamiento de ese órgano regulador la empresa entabló un litigio y presentó 76 demandas de amparo de las que ha conseguido 73, de acuerdo con información del abogado de la agraviada, Eduardo Sánchez.

Luego Héctor Osuna intentó enmendar la declaración y dijo que a veces se publicaban interpretaciones de los reporteros. Y en ese intento por aclarar, dijo que la decisión de la Cofetel de cambiar su opinión sobre la conveniencia de que se refrenden las licitaciones de MVS había sido una decisión unánime del pleno, lo cual desmintió el comisionado Rafael del Villar, al señalar que él no firmó el acta de la sesión del pleno por estar en desacuerdo y que tampoco firmó la resolución enviada a la SCT, lo cual, dijo, tampoco hizo el también comisionado Gonzalo Martínez Pous.

Del Villar no reconoce lo asentado en acuerdo del pleno

Sin embargo, en la Cofetel apareció un acta del pleno firmada por los cinco comisionados, documento que asienta que todos están de acuerdo con que no se refrenden las concesiones de MVS. En ese sentido Rafael del Villar dijo que su postura durante esa sesión del pleno fue favorable para MVS y así debió quedar asentado. Los comisionados firmaron esa acta por lo menos cuatro meses después, como parte de los procedimientos en la Cofetel pero, según declaraciones de Del Villar, el contenido no era el acordado.
Ante la polémica desatada, el comisionado Rafael del Villar explicó ayer que revisó el contenido del acta y reiteró que no fue unánime la votación en contra de MVS y con pesar declaró: “en el acta que revisé ayer está mi firma y no pude dejar de considerar mi absoluta ineficacia e ineptitud de haber dejado pasar una situación como esa. Todavía no salgo de mi asombro. No recuerdo siquiera cómo pudo haber ocurrido eso; no tengo explicación, no tengo justificación”. Y puntualizó que su firma aparece en el acta, pero no en la resolución enviada a la SCT, como tampoco aparece la de Martínez Pous.

Del Villar no acusó, no responsabilizo, ni insinuó sobre alguna irregularidad, pero el comisionado presidente, Héctor Osuna, dijo que la decisión de negarle el refrendo a MVS está avalado por el acta del pleno en la que aparece la firma de los cinco comisionados. “Para mí lo que vale son los documentos que firmamos, no lo que se declara después de firmar un documento. Eso es un asunto personal de él. O ¿cree que yo tengo algo qué ver en eso? Es muy difícil que ocurra una omisión”.
Negó que haya conflicto entre los comisionados, “al contrario –expresó– hay respeto y reconocimiento de la responsabilidad que tenemos, de cada uno, y sobre todo los dos que llegaron (Del Villar y Martínez Pous por decisión de la Corte)”.

Ante este panorama, el diputado panista Javier Corral dijo que Rafael del Villar es de los pocos funcionarios públicos que se desempeñan con honestidad y que en la Cofetel enfrenta una batalla en contra de los intereses de las televisoras “que impusieron a Héctor Osuna en el cargo”.

Corral dijo que con el caso de MVS quedaron al descubierto las presiones de Televisa y la manera en que los tres comisionados que están “al servicio de las televisoras son capaces de meterle gol a sus compañeros y al gobierno federal”.

Exigió que se haga pública la grabación de la sesión del pleno correspondiente.

Aseguró que si Del Villar dice que el acta en la que aparece su firma no es la acordada, queda de manifiesto que “hubo la falsificación de un hecho; esa es una causa grave para exigir la remoción de quienes hayan falsificado lo que aconteció en el pleno del órgano regulador”.

Advirtió que éste es un hecho que debe llegar a la Presidencia de la República porque es “testimonio de que así son; así actúan al interior de la Cofetel, este hecho los pinta de cuerpo entero para defender intereses estrictamente particulares pues hasta falsifican documentos”.

martes, 27 de octubre de 2009

Conoce las carreras mejor pagadas


domingo 25 de octubre, 01:45 AM



Ivonne Vargas Hernández


PUBLICIDAD

Conseguir un buen empleo y recibir un salario atractivo por su desempeño son, seguramente, dos de las metas a las que aspiran los futuros egresados de las universidades; y que pasaron por tu mente al elegir una carrera. Si en esa etapa de estudios te esfuerzas en lograr un alto desempeño, es lógico pensar en un plan de remuneración que cubra tus habilidades y conocimientos, pero en verdad ¿sabes cuánto pedir?


Una de las primeras preocupaciones entre los egresados es asegurar un trabajo sin importar lo que paguen. Cierto, el país enfrenta un serio problema de desempleo, de acuerdo con el informe Panorama de la Educación 2009, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De las 30 naciones miembros del organismo, México es el país donde las personas con estudios universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleadas. Sin embargo, como profesionista es posible aspirar a un pago adecuado, siempre y cuando sepas aplicar algunas competencias, de las cuales te hablaremos más adelante.


Por el momento, te interesará saber que en este país existen algunas carreras que están siendo mejor remuneradas y, de paso, aquí se pagan los sueldos ejecutivos más altos del mundo, sólo por debajo de países como Estados Unidos y Suiza.


Según un informe mundial sobre remuneraciones de la consultora Towers Perrin, el ingreso total anual de un director general en México, incluyendo sus bonos y prestaciones, puede superar los 960,000 dólares. La tesis de que México ofrece sueldos competitivos se confirma con un informe publicado por la revista AméricaEconomía, realizado con información de la consultora PricewaterhouseCoopers, el cual revela, por ejemplo, que un gerente o director con alto rango puede obtener en promedio 17,880 dólares mensuales, ubicándose por encima de Chile, donde el pago por el mismo puesto es de unos 14,074 dólares.


En México "para los recién egresados hay puestos hasta de 15,000 pesos, cuando el joven reúne ciertas habilidades que son atractivas para los reclutadores, como el dominio de idiomas", señala Mayra Ortega Shultz, directora de la empresa de Head Hunters Lucas 5.


Las mejores pagadas


De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que se obtienen a través de la Encuesta Nacional de Empleo y se publica en la página Web Observatorio Laboral (www.empleo.gob.mx), entre las carreras mejor pagadas están las de ingeniería del transporte, aeronáutica, naval y pilotos aviadores, con un salario mensual promedio de 14,894 pesos.


Después vienen las relacionadas con física y astronomía con 14,644 pesos. Le siguen los profesionales relacionados con ingenierías extractiva, metalúrgica y energética, con un aproximado de 13,696 pesos. Arquitectura y Urbanismo se ubica en un promedio de 13,459 pesos; mientras que las áreas de ecología, ingeniería ambiental y ciencias atmosféricas, están en los 12,845 mensuales. Del área de ciencias sociales, mercadotecnia figura como un pago promedio de 11,469 pesos.


En contraste, las licenciaturas que los jóvenes del DF perciben como las mejor pagadas no corresponden en realidad a aquellas cuyos egresados tienen un ingreso promedio mayor, de acuerdo con la Encuesta sobre Carreras Profesionales del Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC).


Licenciaturas tradicionales como administración, derecho y contaduría, están consideradas dentro de las cinco mejor pagadas, y éstas forman parte de las opciones educativas más saturadas, según datos del Observatorio Laboral, aunque su ingreso promedio es similar al de otros profesionistas, que es en promedio de entre 9,899 y 10,806 pesos mensuales


¿Cuál es la realidad?


Laura Montoya Jiménez, jefa de la Bolsa Universitaria de Trabajo en la UNAM, señala que carreras del área de ciencias físico-matemáticas, ingenieras relacionadas con computación, la licenciatura en urbanismo e, incluso, administración, son de las mejores remuneradas; todo depende de la organización y puesto en que te coloques. Aquí, dice, el sueldo mensual para un gerente sobrepasa los 55,000 pesos; para el egresado, se hablaría de un promedio de 6,000 hasta 14,000 pesos.


Cabe destacar que los sueldos que sobrepasan los 12,000 pesos se obtienen, generalmente, en empresas trasnacionales, y los puestos que con frecuencia ocupa un egresado son de coordinación o como asistente, explica Montoya.


En opinión de Elli Mai Alba, coordinadora de graduados de la Universidad Panamericana (UP), licenciaturas como derecho, ingeniera industrial, mecatrónica y sistemas, además de contaduría y administración, sí forman parte de las mejor pagadas.


"Son profesiones con demanda, siempre se requerirá a un abogado o alguien que lleve tus finanzas. Incluso en cuestión de sistemas, muchos procesos se realizan a través de la tecnología y ésta cambia continuamente. Esto significa que hay lugar para esos profesionales, pero ellos deben concentrarse en trabajar las herramientas para colocarse en los mejores espacios", agrega.


Para la coordinadora de graduados, una opción para que tu profesión se remunere mejor, aún cuando ésta sea saturada, es adquirir experiencia lo antes posible. "Hay que tratar de incorporarse a las empresas desde los primeros semestres, así al terminar se tiene cierta experiencia. Muchas compañías manejan programas de becarios y trainee, que contemplan un pago estimado de 6,000 pesos. Un recién egresado, por ejemplo de derecho, que pasó por este tipo de actividad puede ganar entre 12 y 18,000 pesos",


También es importante, detalla, estar al pendiente de la bolsa de trabajo, sobre todo de los perfiles que van solicitando las compañías.

Puntos a tu favor

Ahora la pregunta es: ¿cómo ciertas carreras tipo mercadotecnia o derecho, ubicadas entre las de mayor demanda en el país, pueden ser de las mejor pagadas? "La respuesta está en tu nivel de especialización; las empresas no buscan a cualquier abogado sino a aquel que tiene conocimientos en áreas específicas. Por ejemplo, un experto en derecho ambiental puede ganar más de 200,000 pesos por un sólo un caso", indica Mayra Ortega.

Al momento de evaluar un salario, el egresado debe saber que las compañías no pagan sólo conocimientos, también evalúan el perfil; quieren a una persona que demuestra encajar, de la mejor forma, en la empresa e innovar en ella, y no aquel que piensa que por estar titulado y tener unos cuantos cursos ya la hizo. Así que todos los profesionistas, sin importar carrera, pueden aspirar a un buen salario si están preparados, agrega Mayra.

Cabe destacar que según la firma AON Intergamma, las empresas que se distinguen por otorgar mejores condiciones salariales son las farmacéuticas, químicas y de alimentos y bebidas.

Es muy importante que antes de contratarte en cualquier compañía, te informes sobre el tipo de compensaciones que incluye tu programa de remuneración (si es que cuenta con un esquema de este tipo).

"Quizá en una empresa ofrezcan 7,000 pesos, pero si la compañía se compromete a capacitar a la persona o colocarla en un programa especial de incentivos, entonces es una opción que se puede considerar, en especial si se quiere adquirir experiencia", asegura Laura Montoya.

Desarrolla tus competencias.

Grandes, pequeñas, medianas, locales o trasnacionales, toda compañía se preocupa por contar en su equipo con la mejor gente. Para ser parte del motor laboral de alguna organización, los especialistas sugieren enfocarte a desarrollar las siguientes competencias:

1 Analiza. Las empresas destinan entre un 5 a 20% de sus ingresos a sueldos y prestaciones. Investiga las ganancias de la compañía, así tendrás una idea de su situación y, por tanto, de lo que puedes crecer económicamente.

2. Cotiza en el mercado: No está de más que al buscar trabajo consultes los informes que realizan diversas organizaciones, sobre la organización que tienes en la mira.

3. Resultados. Evita quedarte (y peor aún venderte) con el lema "soy titulado y tengo comprensión de lectura en inglés". La capacitación continua es lo que podrá darte un valor agregado al momento de que se establezca tu salario.

4 Vigila tu performance. Cada empresa tiene sus programas de evaluación, lo más común es que evalúen tu desempeño y productividad. Cuando superas las expectativas, aparecen las compensaciones.

6 ¿Cuánto vales?: Las organizaciones califican el acercamiento laboral previo, como haber participado en un programa de trainee, donde adquieras la filosofía de la empresa. A través de ese tipo de herramientas, los empleadores "moldean" a los egresados al perfil de la compañía, puntualiza la coordinadora de graduados de la UP.


miércoles, 14 de octubre de 2009

En México se utilizan 1.350 millones de groserías diarias, según encuesta

En México se utilizan 1.350 millones de groserías diarias, según encuesta
Los mexicanos utilizan diariamente un total de 1.350 millones de "groserías" para comunicarse entre sí, aunque la mayoría dice estar en un rango medio en cuanto al número de "palabrotas" utilizadas, según una encuesta difundida hoy por la consultora Mitofsky.

Los mexicanos se asignan, en una escala del cero al diez, una calificación promedio de 4,6 puntos en cuanto al número de malas expresiones y sólo una quinta parte de la población se reconoce como "muy grosera".

Si las respuestas se extrapolan al conjunto nacional, dice el estudio, en México se utilizarían 1.350 millones de groserías diarias y más de 500.000 millones al año.

La encuesta, realizada en viviendas a unos 1.000 ciudadanos mayores de edad, refleja que los hombres se consideran peor hablados que las mujeres, con una nota de 5 puntos frente a los 4,2 que se asignan las personas del género femenino.

En promedio en el total de la población, los mexicanos profieren 20 groserías en sus conversaciones cotidianas, aunque un 17 por ciento de los encuestados se ubica por encima de esta cifra.

La firma consultora destaca como dato peculiar que los ciudadanos pertenecientes a los estratos altos de la población manifiestan decir una mayor cantidad de malas palabras en comparación con los estratos bajos, lo que contradice los estereotipos tradicionales.

El espacio preferido para pronunciar palabrotas es en la convivencia con los amigos, donde el 63% de los ciudadanos del país declara utilizarlas, por delante de los entornos entre compañeros de trabajo, con 36% por ciento, y la pareja, con un 34%.

Por otra parte, el estudio señala que son las figuras de autoridad como los jefes o los padres los que más inhiben el uso de estas expresiones.

Para concluir su estudio, la encuestadora recomienda que se dejen de considerar como tales a muchas de las groserías que se escuchan en el país ya que la mayoría se encuentran en el diccionario.