la catastrofe

la catastrofe

martes, 31 de agosto de 2010

La subasta de la discordia

Economist Intelligence Unit

Telecomunicaciones

Periódico La Jornada
Martes 31 de agosto de 2010, p. 24

México tiene uno de los mercados de telefonía móvil más concentrados del mundo, así que la noticia de tener mayor competencia debería ser positiva para los consumidores. En una decisión dividida, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) ha confirmado los resultados de una subasta completada en julio, la cual asignó nuevo espectro inalámbrico nacional a Nextel México, propiedad en 30% del gigante mediático Televisa. La licencia debería permitir a la firma tratar de incrementar su participación de mercado, que se estima en un 3 por ciento. Pero, como las telenovelas de Televisa, el drama podría tener unos cuantos capítulos más.

La subasta ha sido criticada por favorecer a Nextel-Televisa sobre otros competidores, que de ninguna manera son pequeños. Telcel, propiedad de Carlos Slim, el dueño de América Móvil, es con mucho el principal operador del mercado, con una participación de más de 70%. La gigante española Telefónica ocupa un lejano segundo lugar, con 20%. Sin embargo, intenta desarrollarse en México con técnicas que han obtenido formidables resultados en otros países latinoamericanos. Otra participante no menos importante es Iusacell, propiedad de Grupo Salinas, que encabeza Ricardo Salinas Pliego.

Los críticos, entre ellos varios legisladores, afirman que Nextel y Televisa pudieron comprar la nueva licencia por una bagatela, porque prácticamente se prohibió participar a otros competidores. Afirman que las cifras no dejan lugar a dudas: Nextel México ofreció 18 millones de pesos por 30 megahercios (Mhz) del espectro, lo cual representa una fracción de las cantidades obtenidas por concesiones similares en otros países. Y sin duda es minúscula en comparación con los 3 mil 790 millones que Telcel tuvo que ofrecer por 21 bloques locales de 21 MHz, e incluso con los mil 270 millones que pagará Telefónica por seis bloques locales de 10 MHz subastados en el mismo proceso. Los críticos más vehementes la consideran una suma irrisoria y una afrenta al interés nacional de México.

Muchos observadores creen que el objetivo real de la subasta fue incrementar la competencia en un mercado estratégico en el que los precios son altos por falta de ella. Algunos la ven como otro paso para limitar el poder político y económico de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Gran parte de la fortuna de Slim deriva de las operaciones de América Móvil. Además de Telcel, la firma posee Telmex, el antiguo monopolio telefónico estatal, que controla alrededor de 90% del mercado de telefonía fija y es el principal proveedor de Internet en el país. Juntas, esas dos empresas dan a Slim un bastión en el mercado mexicano de telecomunicaciones. A Telmex, por ejemplo, se le ha acusado de negarse a compartir con otros operadores su infraestructura, construida en su mayor parte con fondos públicos antes de la privatización.

La posición de Slim es tan fuerte que sin duda se requerirá mucho más que una subasta para hacer una muesca significativa en su control del mercado. Con todo, la entrada de Televisa crea algunas posibilidades interesantes. Por principio de cuentas, Nextel México será la única empresa capaz de ofrecer paquetes de cuádruple play a clientes mexicanos, es decir, telefonía fija y móvil, Internet y televisión de paga. Por razones de regulación, Telmex y Telcel no pueden ofrecer acceso a televisión. Telefónica, siendo empresa extranjera, no puede tener una participación mayoritaria en un proveedor de línea fija. (Posee 49% de la firma GTM, con la expectativa de que se apruebe una muy discutida ley que liberalice esa industria.)


Carlos Slim, principal operador de telefonía móvil, difícil rivalFoto Carlos Ramos

Francisco Gil, artífice del ambicioso plan de Telefónica en el paísFoto José Carlo González

Juan Molinar, al frente de la SCT, cuyas decisiones han sido criticadasFoto Carlos Ramos

Mony de Swaan, cuestionado arribo como titular de la CofetelFoto Luis Humberto González

La Cofetel y la Comisión Federal de Competencia han sostenido que, para emparejar el campo de juego, deben levantarse las restricciones para que Telmex ofrezca televisión. Sin embargo, eso representaría otra dura batalla, porque la posición de Televisa en ese mercado es similar a la de Slim en los sectores de telefonía fija y móvil. Televisa posee alrededor de 70% del teleauditorio mexicano y también tiene posición dominante en telefonía de paga. El poder político de esa empresa no puede subestimarse en un país adicto a la televisión. De hecho, analistas han señalado que varios políticos de alto nivel cortejan a la firma con vistas a las elecciones de 2012, las cuales prometen ser muy cerradas.

En tribunales

El tema, por lo tanto, no se apagará pronto. Los tribunales deben resolver una demanda legal contra la subasta de julio, entablada por el Grupo Salinas, y la Cofetel ha reconocido que los jueces aún podrían emitir una orden para suspender la entrega de la concesión y tendría que acatarla. A pesar de ello, la Secretaría de Comunicaciones y transportes sostiene que no ve mayores obstáculos para que Nextel México comience a operar el nuevo espectro. La empresa ha anunciado que ya pagó los 180 millones y que planea invertir 19 mil millones más en crear nuevas redes inalámbricas.

Telefónica también podrá ofrecer servicios de 3G más competitivos gracias a su compra de seis bloques de espectro en la subasta reciente. El grupo ha incrementado en 5% su participación de mercado en años recientes, al tiempo que Telcel ha perdido 3%, según estimaciones locales. Telefónica no ha comentado sobre los sucesos recientes, pero medios hispanos han acusado al gobierno de México de actuar por cuenta de Televisa y obstruir los planes del consorcio español.

Lo que puede ser más preocupante para el desarrollo a largo plazo del mercado mexicano de las telecomunicaciones es la aparente incapacidad de las autoridades para promover procesos tersos en la asignación de nuevas concesiones. Ésa es sin duda una razón por la que no se presentaron nuevos competidores a la nueva serie de subastas. Se ha dicho que las preocupaciones por la capacidad y disposición de las autoridades a aplicar las reglas y enfrentar a consorcios como América Móvil y Televisa son una de las causas principales por las que firmas internacionales han suspendido planes de entrar en el potencialmente rico mercado mexicano.

Los esfuerzos del gobierno por atraer nuevos participantes al mercado no han rendido fruto. Pocos creen que el abrumado presidente Felipe Calderón, pese a sus promesas de campaña, sea capaz de enfrentar a Slim y otros barones industriales que poseen posiciones dominantes en mercados importantes.

La propia Cofetel ha aducido que los continuos litigios dentro de la industria han evitado que ésta se desarrolle tanto como pudiera. De hecho, el reciente proceso de licitación fue objeto nada menos que de 53 impugnaciones legales. Según ese órgano, México tiene ya emplazados 120 Mhz de redes de telefonía móvil, pero el número debería estar cerca de 700. Durante largo tiempo, los grandes grupos industriales han dominado sectores enteros de la economía mexicana. En las telecomunicaciones y otras áreas, es tarea de las autoridades crear condiciones ideales para que los recién llegados desafíen a esos grupos, lo cual sin duda beneficiaría a los consumidores.

Fuente: EIU

Traducción de textos: Jorge Anaya


martes, 27 de julio de 2010

El estorbo de Lozano


José Antonio Almazán González

En medio de una expectación, todavía no del todo aclarada, el pasado jueves 22, durante seis horas, la dirección del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se reunió con el secretario de Gobernación en el Palacio de Cobián, este último cumpliendo instrucciones precisas de Felipe Calderón para buscar vías de solución al conflicto electricista derivado del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC). La presencia del titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, en dicha reunión resultaba inevitable. Sin embargo, su intervención, más que ayudar, buscó disminuir los alcances de un acuerdo para resolver un conflicto próximo a cumplir los 10 meses.

El escueto documento de tres puntos firmado en la Secretaría de Gobernación (SG) en el que se reconoce la representación del SME y se acuerda la instalación de una mesa de diálogo de alto nivel, para revisar y concretar alternativas de solución al conflicto electricista, fue torpedeado al día siguiente por las atropelladas declaraciones de Lozano. Sería tal vez porque al llegar tarde a la cita que se inició a las 6:30 pm se vio impedido de enterarse, de primera mano, de la larga plática que durante 2 horas y 40 minutos sostuvieron el secretario general del SME, Martín Esparza Flores, y el nuevo secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora. Horas después y superado su enojo, pudo participar en la redacción del acuerdo entre la SG y el SME y, a regañadientes, tuvo que aceptar en su texto el reconocimiento de la representación sindical. En realidad dicha aceptación trastocó uno de los fundamentos de la estrategia gubernamental para golpear al SME, dejarlo sin representación al negarle la toma de nota.

Lo cierto es que el SME, como es público y notorio, llevó a Gobernación propuestas muy específicas y razonadas. Sin embargo, a las 4 de la tarde del 23 de julio, en entrevista radiofónica, Lozano rompió un silencio de varios días, señalando: En ningún momento se habló de la posibilidad, es más, quedó fuera de la discusión el tema de una eventual contratación colectiva, o de la creación de una empresa, o de la figura de la sustitución patronal en la Comisión Federal de Electricidad. En la misma línea de sabotear la vía del diálogo y negociación, horas antes de la reunión en la SG, el subsecretario Roberto Gil Zuarth se lamentó de las propuestas del SME. A nadie extraña que este dúo dinámico bloquee las alternativas de solución. Fracasada la estrategia de doblar al SME y perdida la batalla por alcanzar la Secretaría de Gobernación, ambos personajes saben que la solución al conflicto cuestiona inevitablemente su permanencia en el gabinete.

Las propuestas del SME tienen fundamento y razón, incluso en la lógica de la extinción de LFC. La región central del país no puede quedar al garete de las empresas contratistas de la CFE que, al margen de la Constitución y la ley, han demostrado su completa incapacidad técnica, operativa, administrativa, etcétera, para dar mantenimiento y atender fallas, interrupciones y disturbios que crecen, día a día, en la zona. La continuidad en la prestación del servicio público de energía eléctrica es una imperiosa necesidad derivada de la observancia y aplicación del párrafo sexto del artículo 27 constitucional. Sea la CFE o bien algún otro organismo público, en los términos de la propia Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) y de su artículo 4 transitorio, que no ha sido modificado, la exclusividad de la Nación en la prestación del servicio público continúa siendo una potestad constitucional.

Las autoridades no pueden negar la figura de patrón sustituto, mediante artilugios legaloides, pues sea el SAE, la CFE, la Secretaría de Energía, la de Hacienda y las otras secretarías que firmaron el decreto de extinción, juntas o por separado, el Estado es el único patrón. Así ha sido desde 1960 en que se nacionalizó la industria eléctrica y en octubre de ese año se elevó a rango constitucional. En aquel entonces el Estado mexicano se constituyó en patrón sustituto mayoritario. En agosto de 1963, al mexicanizarse la Mexlight y crearse la Compañía de Luz y Fuerza del Centro SA operó la figura de patrón sustituto, pese a que continuó existiendo la vieja empresa canadiense The Mexican Light and Power Limited. En 1989, al modificarse el artículo 4 transitorio de la LSPEE se plasmó también la figura de patrón sustituto y en febrero de 1994 al crearse el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, una vez liquidada la Mexlight en noviembre de 1992, se aplicó también la figura de sustitución patronal.

Lozano es un estorbo para el diálogo y la negociación en un cargo público cuya principal función es ésa. Lo mismo en el caso de Pasta de Conchos, cuyas viudas y familiares siguen reclamando justicia desde aquel trágico 19 de febrero de 2006, que en las huelgas mineras de Taxco, Sombrerete y Cananea próximas a cumplir tres años de heroica resistencia el 30 de julio. Su deambular en la STPS ha sido en menoscabo de los derechos laborales y en protección de la impunidad patronal. Aquel que odia a la clase trabajadora no puede sentarse con ella en la mesa. Lo veremos en los próximos días.

martes, 1 de junio de 2010

Google dejará de utilizar Windows; es vulnerable a ataques: empleados

El software de su rival Microsoft será sustituido por Linux y Mac OS, indicaron.

Reuters
Publicado: 01/06/2010 08:51

Londres. Google dejará de usar internamente el sistema operativo Windows de su rival Microsoft, según un informe de hoy del "Financial Times" que se basa en declaraciones de empleados del gigante de Internet.

De acuerdo con la noticia, los nuevos empleados pueden elegir desde enero a la hora de equipar sus computadoras sólo entre el software libre Linux y Mac OS de Apple. Ninguna de las dos compañías quiso hacer comentarios sobre el informe.

El diario señala que la decisión se tomó por motivos de seguridad, preocupación que aumentó tras el ataque de "hackers" desde China conocido en enero. Los atacantes pudieron entrar profundamente en los sistemas del buscador y utilizaron para ello al parecer puntos débiles en una computadora con Windows.

En todo el mundo, Windows tiene una cuota de mercado de más del 90 por ciento y por eso es un blanco preferido de los atacantes. En cambio, para sistemas como Linux o Mac OS hay muchos menos virus y otro tipo de "malware".

Con la medida la empresa quiere apoyar además su propio software libre. Hace un año Google presentó con Chrome OS un sistema operativo propio, pensado sobre todo para pequeñas notebooks.

Quien quiera tener en Google una computadora nueva con software de Microsoft necesita, según el artículo, la aprobación del jefe del sector de Tecnología de la Información. Algunos empleados se quejaron de la medida, según el periódico.

Las dos compañías hacen sus mayores ganancias por ahora en campos diferentes: Microsoft con software y Google con la publicidad en su buscador. Sin embargo, están empezando a competir cada vez más una con otra.

Microsoft invierte mucho dinero en su buscador Bing, mientras que Google creó Chrome OS. Además, las dos compiten con sistemas operativos para teléfonos móviles.

lunes, 31 de mayo de 2010

En picada, la telefonía fija; habitantes optan por la móvil, asegura la Cofetel

Telmex dio de baja a 88 mil usuarios en el primer trimestre

Miriam Posada García

Periódico La Jornada
Lunes 31 de mayo de 2010, p. 25
En México el negocio de la telefonía fija va en descenso, debido a que los usuarios prefieren usar el servicio móvil por comodidad y precio, aseguró la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), al señalar que en el primer trimestre del año Teléfonos de México (Telmex) dio de baja a 88 mil usuarios, con lo que la base de clientes se ubica en 19 millones 336 mil 533, casi todos de la empresa de Carlos Slim.

En el mercado de la telefonía celular la cifra es de 85 millones 300 mil, cuyo consumo en minutos creció 17.7 por ciento entre enero y marzo de 2010, de los cuales un millón 750 mil contrataron el servicio durante el primer trimestre del año.

El índice de producción del sector telecomunicaciones (Itel), elaborado por la Cofetel, revela que durante dicho periodo el negocio de las telecomunicaciones creció 12.9 por ciento respecto del mismo periodo de 2009, cuando en plena crisis económica mundial todos los segmentos del renglón mostraron un crecimiento de 11.8 por ciento.

La comisión destacó que la telefonía fija, que durante más de una década fue el principal negocio del empresario Carlos Slim, va en descenso, debido a que la población ha encontrado en la móvil una herramienta más económica y accesible.

Durante el periodo de análisis, la telefonía fija tuvo una contracción de 5.4 por ciento debido a factores como la migración de usuarios a la telefonía móvil y a que desde diciembre del año pasado Telmex optó por desconectar las líneas que tuvieran por lo menos dos meses de adeudos.

Entre diciembre y marzo, Telmex dio de baja a aproximadamente un millón 700 mil clientes, de los que un millón 612 mil se dieron el último mes de 2009, como informó la empresa en febrero pasado. La Cofetel precisó que sólo entre enero y marzo los desconectados fueron 88 mil.
De 19 millones 336 mil 533 millones de líneas fijas que hay en México, aproximadamente 17 millones son de clientes de Telmex y el resto de otros operadores. La Cofetel aseveró que en el país hay aproximadamente 17.9 líneas por cada 100 habitantes.

Destacó que se han registrado variaciones en los patrones de consumo, lo cual se ha reflejado en las llamadas de larga distancia nacional e internacional.

Detalló que entre enero y marzo de 2010 el tráfico de llamadas de larga distancia nacional medido en minutos tuvo la peor caída desde septiembre de 2002, al bajar 6 por ciento al año, debido a que se produjo una reducción de terminación de llamadas con operadores de telefonía móvil y de larga distancia, así como por la mayor oferta de paquetes en minutos de larga distancia incluidos.

El segmento de larga distancia internacional mostró resultados mixtos, debido a que los mexicanos cada vez llaman con menos frecuencia al extranjero. A ello se denomina tráfico de salida, y se redujo 13.1 por ciento.

Mientras, el tráfico de entrada de larga distancia internacional mostró un aumento de 7.8 por ciento, primera al alza desde 2006, “cifra que refleja el efecto positivo del reajuste económico que vive Estados Unidos, de donde proviene 95 por ciento de ese tráfico”, puntualizó la Cofetel.

lunes, 26 de abril de 2010

Zapata: 91 aniversario luctuoso

El Caudillo del Sur inspira decenas de luchas en AL

El ideario zapatista, base para combatir a monopolios hoy, dicen expertos
Emir Olivares Alonso



Periódico La Jornada
Sábado 10 de abril de 2010, p. 2

Emiliano Zapata representa un ideario de dignidad, valor, entereza, sacrificio y trabajo. Ha sido uno de los referentes más importantes del siglo XX tanto en México como en América Latina. Su legado ha formado base de la lucha de decenas de pueblos por su liberación, por la reivindicación de tierras y por la honestidad. Este triunfo del zapatismo alcanza conquistas democráticas, económicas y políticas, aseguraron académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante un foro de homenaje al Caudillo del Sur en víspera del 91 aniversario de su muerte (10 de abril de 1919), Adalberto Santana Hernández, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la máxima casa de estudios, aseguró que la experiencia de Zapata ha sido retomada por varios líderes latinoamericanos que hoy ostentan el poder en sus naciones. Cuba, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Venezuela son algunos de esos casos.

Sostuvo que en el centenario del inicio de la Revolución Mexicana, la figura y el ideario del héroe representan la base para la lucha que se debe dar contra los monopolios en el México actual.

Peleó contra los monopolios de los terratenientes. Y en México hoy siguen presentes (los monopolios), no necesariamente en las tierras, sino sobre otros recursos, como los naturales, sociales y económicos. El ideario zapatista podría ayudar a la igualdad social, pues en el país se mantiene la contradicción de los pocos que tiene mucho y muchos que no tienen nada.

Personajes como Zapata, añadió, sólo aparecen en periodos históricos y su obra repercute en determinados espacios y tiempos.

Sin embargo, su pensamiento sigue vigente debido a que traspasa fronteras, tiempos y deja huella en la historia.

Emiliano Zapata Salazar –nacido el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Morelos, y asesinado en una emboscada el 10 de abril de 1919 en Chinameca, en la misma entidad– muere muy joven, pero más que un personaje de la historia de México, es alguien que ha trascendido y alcanzado la categoría de leyenda y símbolo para mexicanos y latinoamericanos, detalló Mario Magallón Anaya, especialista del CIALC.
Foto
La Verónica, estado de México, 1970Foto Archivo fotográfico Héctor y María García

Para el experto, el zapatismo es uno de los procesos históricos con más profundos alcances en el siglo XX, y su triunfo “significa importantes conquistas democráticas en aspectos económicos y políticos.

Los movimientos revolucionarios insurgentes de América Latina han contado con referentes éticos y personajes que por su ideario sirvieron y sirven de inspiración en las luchas emancipatorias libertarias, como es el caso de Zapata, Villa y Ricardo Flores Magón.

A diferencia de Francisco Villa o Venustiano Carranza –señaló el académico–, Zapata no era un caudillo que desarrollara la estructura de mando de las formaciones zapatistas, sino un coordinador de éstas favorecido por su prestigio. Era un anarquista social, y éstos no se pliegan a líderes, todo se decide comunitariamente.

La leyenda del Caudillo del Sur fue actualizada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que se inspira en gran parte del accionar, pensamiento y peso moral del guerrillero.

Agregó que el pensamiento anarquista se relaciona con el ideario socialista y lo referente a la concepción donde la libertad económica es la base de todas las demás libertades.

Para los anarquistas mexicanos de 1911 esta libertad sirve para trabajar la tierra de manera comunitaria y consideraban que debía disolverse el Estado, en tanto para los zapatistas de 1994 dicha disolución no era parte de sus postulados, pues no aspiran al poder político, sino al control del gobierno comunitario de los pueblos y comunidades indígenas.

Señaló que para caracterizar y entender la utopía de Zapata es necesario referirse, aunque sea sucintamente, al pensamiento anarquista del periodista mexicano Flores Magón.

A través de la obra de éste se logran rastrear algunas líneas que lo conectan con la praxis político-revolucionaria de Zapata, y más tarde, por ende, con el pensamiento radical del movimiento zapatista en Chiapas.

martes, 20 de abril de 2010

Avalan diputados creación de Agencia Espacial Mexicana

Se aprobó con 280 votos a favor, dos en contra y cuatro abstenciones. Fue turnada al Ejecutivo federal para su instrumentación.

Notimex
Publicado: 20/04/2010 18:22

México, DF. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen por el que se crea la Agencia Espacial Mexicana, cuyo propósito central es la de constituirse como una entidad encargada de proponer y ejecutar la política espacial de México.

Durante la sesión ordinaria en San Lázaro, se aprobó con 280 votos a favor, dos en contra y cuatro abstenciones, el decreto por el que se expide la Ley que crea la Agencia Espacial Mexicana y fue turnada al Ejecutivo federal para su instrumentación.

En los argumentos se señala que la creación de una Agencia Espacial Mexicana, que cuente con el apoyo del Estado, permitirá al país integrarse en la Comunidad Espacial Internacional.

Cabe destacar que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2010, aprobado por la Cámara de Diputados, fueron asignados recursos a la Agencia Espacial Mexicana (AEXA), por un monto de 10 millones de pesos, con lo cual se garantiza la suficiencia presupuestal necesaria para dar inicio a su diseño institucional.

“La Agencia Espacial Mexicana será un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio y con autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines”.

Asimismo, el organismo formará parte del sector coordinado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

La agencia promoverá el desarrollo de los sistemas espaciales y los medios, tecnología e infraestructura necesarios para la consolidación y autonomía de este sector en México.

Así como facilitar la incorporación de los sectores relacionados a esta política y particularmente la participación del sector productivo.

La agencia impulsará estudios y desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas en la materia y en las áreas prioritarias de atención definidas en el Programa Nacional de Actividades Espaciales.

sábado, 17 de abril de 2010

Inminente triunfo clerical

Diego Valadés
La Cámara de Diputados está próxima a aprobar una iniciativa de apariencia liberal pero de inevitables efectos confesionales. Utilizando un lenguaje equívoco y aprovechando el descuido de algunos dirigentes políticos, el alto clero mexicano, y tal vez el representante diplomático del Vaticano, están por infligirnos un revés histórico.

No es la primera ocasión. Hay dos graves antecedentes recientes. Uno, el más conspicuo, consiste en la serie de 18 reformas constitucionales en otros tantos estados de la República, merced a las cuales han conseguido elevar la sanción para el aborto, en algunos casos haciéndola equivalente a la de homicidio calificado. Con excepción del caso de Chihuahua, las otras 17 reformas se produjeron con llamativa velocidad entre octubre de 2008 y noviembre de 2009.

El otro antecedente ha sido menos visible. Se trata de la Ley General de Salud. En enero de 2009 entraron en vigor reformas a esta ley. Conforme a los artículos 166 bis 1 y 166 bis 3, por primera vez en nuestra historia republicana el Estado mexicano está obligado a proporcionar servicios espirituales a los pacientes que lo soliciten, en los nosocomios de la Secretaría de Salud, del IMSS y del ISSSTE. No parece lejano el momento en el que, con fundamento en esas disposiciones, en los centros hospitalarios de jurisdicción federal se llevarán a cabo ritos litúrgicos cotidianos. Hay indicios de que estas actividades se han pospuesto para no comprometer los objetivos ocultos que se persiguen con la reforma próxima a ser debatida en el Congreso respecto del artículo 24.

Desde hace décadas el alto clero mexicano aspira a que en todas las escuelas públicas del país se imparta enseñanza religiosa, y en tiempos más recientes también se ha interesado por disponer de medios electrónicos de difusión. Está cerca de lograr ambos propósitos. El mecanismo que se prevé es ingenioso, porque la curia dispone de buenos abogados. Es seguro que muchos legisladores están de buena fe y no han advertido que están siendo utilizados.

El actual artículo 24 constitucional dice así:

Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.

La reforma propuesta y a punto de ser aprobada decía lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar, o no tener ni adoptar, la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de ritos, las prácticas, la difusión y la enseñanza.

En una versión posterior suprimieron la referencia a “la difusión”, al advertir que con ella harían ostensibles en exceso sus verdaderos objetivos.

El concepto de “libertad de conciencia” es polisémico y ofrece muchos riesgos en el momento de su interpretación jurisdiccional; pero este es un tema que abordaré en otra ocasión. Por ahora, admitamos que el texto parece postular los principios del Estado secular en la primera parte del enunciado. Lo que se hizo fue poner el caramelo al principio y el veneno al final, de manera que éste pasara inadvertido. Al aludir a la manifestación colectiva de las religiones, quedan incluidas las corporaciones eclesiásticas. Estas corporaciones tendrían derecho a manifestarse “…tanto en público como en privado, mediante… (la difusión y) la enseñanza”.
Con esa redacción se lograría eludir lo dispuesto por los artículos 27 y 3º, sin tener que modificarlos. La fracción II del artículo 27 constitucional establece:

Las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del artículo 130 y su ley reglamentaria tendrán capacidad para adquirir, poseer o administrar, exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria.

Al determinarse por el nuevo texto del artículo 24 que las iglesias tienen derecho a realizar manifestaciones públicas, ya no sería indispensable agregar la expresión “de difusión”, que haría muy identificables sus propósitos y que incluso resultaría pleonástica porque la difusión es una consecuencia de la “manifestación pública”. A partir de que se apruebe esta redacción ya no se podrá considerar que la propiedad o posesión de todo tipo de medios de difusión sea contraria a lo dispuesto por la fracción II del artículo 27, porque serán instrumentos “indispensables para su objeto”.

Por lo que respecta al artículo 3º, la Constitución establece la laicidad de la educación que el Estado imparta, lo que no es igual a la educación que se imparta en los establecimientos del Estado. En otras palabras, el personal dependiente del Estado y los programas oficiales de enseñanza no pueden incluir temas religiosos, pero una vez reformado el artículo 24 en los términos propuestos, la enseñanza religiosa en los planteles escolares se podrá llevar a cabo de manera extracurricular y por parte de ministros de cultos que no tendrán una relación laboral con el Estado.

Así, sin reformar los artículos 3º, 27 y 130, se le estaría dando la vuelta al proceso de secularidad que comenzó en 1857. Como abogado no puedo menos que reconocer que se trata de una verdadera filigrana jurídica para implantar en México una nueva modalidad de confesionalidad. Como ciudadano, me deploro el nivel de connivencia al que se está llegando entre algunos dirigentes políticos mexicanos y un Estado extranjero que, desde el siglo XIX, no ceja en su empeño por destruir nuestro sistema constitucional. Hasta ahora no lo ha conseguido, pero ya le falta poco, porque ha sido persistente y convincente; antes sólo tenía aliados entre los conservadores y hoy los tiene en todos los partidos.

viernes, 12 de marzo de 2010

Ganan UNAM e IPN oro en competencia mundial de ingeniería genética



Compitieron contra más de 110 equipos para obtener el primer lugar en la categoría de Investigación Básica en Biología Sintética de la competencia International Genetically Engineered Machines, organizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

La Jornada en línea
Publicado: 12/03/2010 12:59

México, DF. Un equipo de alumnos de licenciatura de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM y del IPN, obtuvieron el primer lugar en la categoría de Investigación Básica en Biología Sintética de la competencia International Genetically Engineered Machines (iGEM). En esta misma clasificación, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) obtuvo el tercer lugar.

Luego de contender contra más de 110 equipos de reconocidas casas de estudio como Harvard, Cambridge y la Universidad de Tokio, entre otros, los jóvenes de las carreras de Biología, Física, Ciencias de la Computación y Matemáticas, de octavo y décimo semestre, consiguieron una medalla de oro.

Gilberto Gómez Correa, estudiante de Física de décimo semestre; Luis de Jesús Martínez Lomelí y Jesús Pérez Juárez, de octavo en las carreras de Matemáticas y Biología, respectivamente, formaron parte de la delegación que asistió recientemente a la competencia para representar al equipo UNAM-IPN.

El MIT, quien organiza el evento, brindó una muestra de ADN para la realización de circuitos u organismos modificados con funciones especificas. Nosotros trabajamos en el proyecto Turing meets synthetic biology, relató Luis de Jesús Martínez.

El proyecto busca corroborar ideas matemáticas o físicas en el mundo real; por ello, creamos un ejemplo propio. Estamos a la vanguardia del desarrollo de un área creciente: la biología sintética. “Siendo estudiantes de licenciatura creamos ciencia y tecnología de punta”, señaló.

Gilberto Gómez, de 22 años, explicó que el trabajo consistió en tomar un teorema matemático y tratar de probarlo en el ámbito de la biología. Armamos un circuito genético que reproducirá un comportamiento; al observar esta conducta en las células vivas, comprobamos el teorema. “Los patrones de Turing son las manchitas que aparecen en leopardos o serpientes”, acotó.

El equipo UNAM-IPN, fue fundado por el especialista del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, Pablo Padilla Longoria; cuenta con el apoyo de investigadores del Centro de Ciencias Genómicas de Cuernavaca y del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de Irapuato, Guanajuato, y como asesor, Francisco Razo Hernández.

“Unimos varios institutos, no sólo disciplinas; somos un grupo multidisciplinario y multicéntrico; la biología sintética propicia la integración de este tipo de vinculación”, dijo.

Ganar una medalla de oro significa que nuestro trabajo estuvo al nivel de todos los centros de educación superior del mundo, resaltó Jesús Pérez, de 27 años

México concursó con dos equipos, mientras que Estados Unidos y China mandaron entre 12 y 30, con gran cantidad de integrantes.

La mayoría de los grupos manejan recursos millonarios y un sinnúmero de patrocinadores, pero en proyectos y forma de exponerlos, estamos a la par, concluyó.

Gilberto Gómez agregó que el proyecto fue presentado en inglés al público y a cinco jueces, especialistas en distintas ramas del conocimiento del MIT.

Finalmente, Luis de Jesús Martínez relató que desde 2006 participan en la competencia, “ese año logramos una mención honorífica, al siguiente una medalla de bronce, en 2008 no tuvimos financiamiento, por tanto no participamos, y ahora en 2009 alcanzamos el oro”.

Con información del portal de Universidad Autónoma de México.

lunes, 22 de febrero de 2010

McKinsey, que desmanteló Pemex, redacta la estrategia de energía

Libro de periodistas de EU documenta errores y catástrofes por culpa de la consultora

Sus recomendaciones llevaron a la ruina a la ferroviaria británica Railtrack

La propuesta será anticonstitucional, privatizadora y desnacionalizante, advierten especialistas y académicos


Chimenea de la refinería de Salina Cruz en Oaxaca. McKinsey & Company es la encargada de desarrollar el plan para unificar las cuatro subsidiarias de Pemex en una sola empresaFoto José Antonio López
Israel Rodríguez

Periódico La Jornada
Lunes 22 de febrero de 2010, p. 18
La Estrategia Nacional de Energía, que será presentada por la Secretaría de Energía (Sener) a fines de este mes, fue elaborada por la empresa consultora estadunidense McKinsey, vinculada a diversos funcionarios del sector energético mexicano.

El documento realizado por la consultora regirá la política energética en los próximos 15 años y contendrá las perspectivas energéticas de producción y la plataforma de exportación, entre otros indicadores claves para la industria.

Entre los funcionarios que provienen de esta consultoría destacan Carlos Rafael Murrieta Cummings, director corporativo de operaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), y Esteban Levin Balcells, actual director corporativo de finanzas de Pemex.

La Sener confirmó que se contrató a la consultoría internacional McKinsey. “El Consejo Nacional de Energía (presidido por la titular de la Sener, Georgina Kessel) decidió que era necesario desarrollar un modelo de optimización para el sistema energético mexicano, incorporando una curva de abatimiento de emisiones de gases efecto invernadero, que sirva para analizar las opciones de política energética y llevar a cabo la planeación integral”.

La Estrategia Nacional de Energía será entregada al Congreso de la Unión el 26 de febrero para su análisis, observaciones y posterior aprobación en marzo de este año. La Sener destacó que “la empresa McKinsey ha desarrollado las curvas de abatimiento de emisiones para diversos países”.

A McKinsey se le atribuye la autoría intelectual del desmantelamiento de Pemex, con lo que ha migrado de ser una empresa operadora a solamente una administradora de contratos. La participación de la consultora estadunidense se remonta a la década de los noventas, cuando comenzaron los primeros intentos del proceso de privatización del sector energético mexicano.

En esta consultora, que opera en más de 40 países y con más de 4 mil consultores y casi la misma cantidad de personal de apoyo, también laboran ex directores generales de Pemex que se desempeñan ahora como asesores senior de McKinsey & Company.

Esta empresa es la encargada de desarrollar el Plan SUMA en Pemex para unificar las cuatro subsidiarias de la paraestatal en una sola empresa integrada.

Antes de que Carlos Murrieta Cummings fuera nombrado director de operaciones de Pemex en sustitución de Raúl Livas, en octubre de 2009, se desempeñaba como representante en México de la consultora estadunidense.

Carlos Murrieta es primo de Fausto Barajas Cummings, titular del gabinete de infraestructura del gobierno de Felipe Calderón. Su hermano Raúl Murrieta Cummings es el secretario de Finanzas del estado de México.
La reputación de McKinsey ha estado bajo severo escrutinio en diversas ocasiones en los últimos años. En México algunos de los contratos a McKinsey fueron severamente cuestionados por la comisión de vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, debido a que Pemex no cumplió con las disposiciones normativas para realizar el proceso de adjudicación, ejecución y control de servicios técnicos, y el correcto registro en la contabilidad y en la cuenta pública.

A nivel internacional, el libro Los hechiceros, escrito por los periodistas John Micklethwait y Adrian Woolddrige, documenta una serie de errores y catástrofes que presuntamente han sido culpa de los consultores de McKinsey.

Otras investigaciones dan cuenta de que el derrumbe de la empresa ferroviaria británica Railtrack, después de diversos accidentes, fue resultado de las recomendaciones de McKinsey, la cual sugirió reducir el gasto en mantenimiento de infraestructura y el pago de dividendos a los inversionistas.

Recientemente McKinsey trabajó para las escuelas públicas de Minneápolis, Minnesota, donde recomendó recortar gastos en la atención de la salud docente y privatizar la educación.

Las organizaciones, que aglutinan a especialistas, académicos, ex trabajadores y consultores del sector energético, como el Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE) y el Grupo de Ingenieros Pemex Constitución de 1917, aseguraron y advirtieron que la próxima Estrategia Nacional de Energía tendrá el mismo sentido anticonstitucional, privatizador y desnacionalizante con el que se han conducido las industrias petrolera y eléctrica, “como hemos podido constatar en las leyes y los reglamentos petroleros y eléctricos, las resoluciones de la Comisión Reguladora de Energía y las recientes disposiciones de contratación emitidas por el consejo de administración de Pemex”.

Francisco Javier Carrillo Soberón y Francisco Garaicochea Petrirena, integrantes de ambas organizaciones civiles, anunciaron la realización de un Foro Energético Público Nacional Alternativo para discutir las propuestas que pretenda imponer la Estrategia Nacional de Energía.

Por su parte, la Sener aseguró que el Consejo Nacional de Energía y el foro consultivo tomaron en cuenta las opiniones vertidas en el ejercicio para la elaboración de la Visión 2030, los foros del Plan Nacional de Desarrollo y los foros de la reforma energética para contribuir y enriquecer el contenido final de la estrategia.

“El pueblo, más importante que las oligarquías”



Evo Morales: poco puede hacer un líder sin apoyo social
“Mostramos que se pueden gestar políticas propias sin el Fondo Monetario y sin EU”
“Ahora el pueblo no sólo elige a su gobierno, sino que decide la política económica”
“He aprendido que para derrotar a la adversidad hay que enfrentarla con verdad”
“El reto de América Latina es consolidar su liberación; hay que pasar por la rebelión”


El mandatario boliviano observa el libro Las princesas, edición de La Jornada que recopila algunas de las mejores portadas de este diario en los pasados 25 años

Foto María Meléndrez


Parada Roberto González Amador

Periódico La Jornada
Lunes 22 de febrero de 2010, p. 5
Evo Morales hace la cuenta mentalmente: “Hemos ganado seis elecciones en cinco años. Estamos igual que el Barcelona, que en un año ganó seis campeonatos” de futbol, suelta con una sonrisa.

El presidente de Bolivia insiste en que un líder poco puede hacer si no cuenta con respaldo social. Respaldo social es lo que, afirma, sí ha habido en su país, donde los cambios emprendidos desde que asumió un primer mandato, en enero de 2006, entre ellos la nacionalización de los hidrocarburos, “son irreversibles”.

El proceso de cambios ocurridos en Bolivia en los últimos años muestra a otros países de la región que es posible diseñar políticas propias, dice el presidente Morales en una entrevista con La Jornada, realizada anoche, minutos antes de viajar de la ciudad de México a Cancún para participar en la cumbre de países de América Latina y el Caribe.

Antiguo dirigente sindical, fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), aficionado al futbol y ejecutante de música, Evo Morales, de 50 años de edad, ganó la presidencia de Bolivia en las elecciones generales de diciembre de 2005, con 54 por ciento de los votos. A finales del año pasado se religió con 64 por ciento de los sufragios. En estos años dispuso la nacionalización de los hidrocarburos –el país cuenta con una gran reserva de gas– y asumió el control del litio, mineral empleado en la elaboración de baterías, considerado una de las fuentes de energía del futuro.

En 2007, una nueva Constitución creó en Bolivia un Estado plurinacional que dota de igualdad de derechos a todos los pueblos originarios. Su gabinete, de 20 ministros, está integrado a partes iguales por hombres y mujeres.

En enero pasado, cuando Morales tomó posesión para un segundo periodo de cuatro años como presidente, el escritor Eduardo Galeano consideraba que la importancia del proceso de cambios que ocurre en Bolivia es importante para ese país y el mundo, “porque demuestra que el miedo no es invencible ni el racismo una fatalidad”.

Evo Morales, en la entrevista con este diario, asegura que en su país han ocurrido cambios profundos que han convertido a los bolivianos –un país de mayoría indígena, de los más pobres de la región, pero que hace un año logró erradicar el analfabetismo– en actores centrales de la transformación.

–¿Qué significa hoy para América Latina lo que está ocurriendo en Bolivia?

–La estabilidad macroeconómica y la profundización y consolidación de la democracia son un ejemplo para que otros países de Latinoamérica puedan gestar sus propias políticas económicas sin el Fondo Monetario Internacional y sin Estados Unidos. Es el resultado concreto de los cuatro años de gobierno en Bolivia. Pero para eso son tan importantes las fuerzas sociales de cada país; solos, por más que seamos inteligentes, por más que trabajemos 20 o las 24 horas que tiene el día, es imposible.

–¿Cuál es el cambio más importante?

–Cambiar el modelo neoliberal, cambiar ese Estado colonial. En lo económico lo más importante es la recuperación o la nacionalización de los hidrocarburos. En lo social, una revolución social, con bonos y rentas y con créditos para dar oportunidad a la gente que se proyecte. Y en lo político, es una batalla permanente. Estamos igual que el Barcelona, que en un año ganó seis campeonatos y nosotros ganamos en cinco años seis elecciones, la última con más de 60 por ciento. Es un récord en los 184 años de vida republicana de Bolivia.

–¿Son cambios arraigados?, ¿existen condiciones para que permanezcan?

–Totalmente, estoy convencido, porque es un proceso de cambio sin retorno, es un camino sin retorno. ¿Por qué? Porque el pueblo siente que ha habido cambios profundos en cuatro años. Algunos datos: en 2005 las reservas internacionales de Bolivia eran mil 700 millones de dólares; ahora son 8 mil 700 millones. Nuestra balanza comercial es positiva, siempre era negativa. Y si sobre eso implementamos nuevas políticas de exportación en productos ecológicos, orgánicos, imagínese el crecimiento económico; si implementamos políticas de instalación de plantas hidroeléctricas y respetando el medio ambiente, Bolivia puede convertirse en el exportador de energía a los países vecinos. Entonces, por estos proyectos realizados y por proyectos a realizarse, es un proceso de cambio irreversible.

–¿Qué cambios han ocurrido en la mentalidad, en la conciencia del pueblo boliviano para que usted diga que este proceso es irreversible?

–El primer tema. Por primera vez hay un grupo de compatriotas que trabajan para el pueblo y no para su familia o su grupo de familias. Segundo. Es la primera vez en Bolivia que su presidente y su equipo dan más importancia a los pueblos que a las oligarquías. Por primera vez el pueblo, después de 184 años (desde la Independencia), siente que su Estado, su presidente, está en casa. Hay un bono para cada niño que va a clases, para cada persona que tiene más de 60 años; una mujer embarazada, de cualquier clase social, recibe un pequeño bono de alimentación, de control médico. ¿Qué familia no tiene una embarazada?, ¿qué familia no tiene un niño en la escuela?, ¿qué familia no tiene un abuelo? El Estado ahora llega a la familia, primera vez, antes no había eso.
–¿Cuáles cree que son los retos en América Latina para los movimientos progresistas?

–¿Los retos? La liberación, de la rebelión a la revolución, consolidar la liberación. Eso es un trabajo conjunto en los países donde hay procesos de liberación, como en Bolivia o Venezuela, que los pueblos acompañen. Y un pueblo donde hay gobiernos con mentalidad pro yanqui, pues sí, los pueblos tienen mucha responsabilidad para poder liberarse. Ésos son los retos que hay que enfrentar. Pero donde trabajamos el gobierno con los movimientos sociales, eso da esperanza a los países vecinos, por lo menos de liberación.

–¿Bolivia podría tener dificultades si dejara de recibir el apoyo del gobierno de Venezuela?

–Siempre dar oportunidad es tan importante. Una vez, cuando ya se ha encaminado, es seguir ese cambio empezado. Yo quiero ser muy sincero. El primer año de nuestro gobierno la presencia de Cuba y de Venezuela es tan importante. Por ejemplo, Misión Milagro (operación gratuita de la vista), hasta ahora tenemos más de 400 mil operados; es fundamental, por ejemplo, las fuerzas binacionales de Bolivia y Venezuela para atender algunas demandas en temas de caminos. Ya consolidado tenemos la obligación de volar con nuestras propias alas.

“Una vez le dije al presidente Fidel Castro, en 99 o 2001. Le dije: Póngase en mi caso, ¿qué hago si Estados Unidos me bloquea?, ¿cómo lo enfrento? Él me dijo unas palabras muy sabias: ‘primero, Bolivia no es isla como Cuba, y en Cuba hemos enfrentado el bloqueo económico. Segundo, Bolivia tiene países solidarios, a Cuba, tiene a (Hugo) Chávez (presidente de Venezuela), a (Luis Inazio) Lula (de Brasil). Tercero, Bolivia tiene recursos naturales, qué le importa el bloqueo’. Eso nos permitió enfrentar sin ningún miedo al Fondo Monetario Internacional o al gobierno de Estados Unidos.”

En septiembre de 2008, Evo Morales expulsó al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, al que acusó de promover las acciones de la oposición de derecha contra su gobierno. Dos meses después suspendió indefinidamente las operaciones de la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA, bajo la acusaciones de realizar acciones de espionaje y de conspirar contra el gobierno constitucional.

El mes pasado, la periodista Stella Calloni, corresponsal de La Jornada en Argentina, publicó Evo en la mira. CIA y DEA en Bolivia, que, entre otros temas, documenta una serie de acciones promovidas por esas agencias para desestabilizar al gobierno boliviano e, incluso, para acabar con la vida de su presidente.

Evo Morales considera la nacionalización de los hidrocarburos uno de los hechos más relevantes de su gobierno. Antes, las empresas trasnacionales apenas pagaban regalías (el equivalente a 18 por ciento del valor de lo extraído) al Estado.

“En los últimos cuatro años de gobiernos neoliberales, de 2002 a 2005, sólo ingresaba el Estado por los hidrocarburos 2 mil millones de dólares. En nuestro gobierno, 8 mil millones de dólares. Por eso decía que en 2005 la inversión pública, 70 por ciento era de cooperación o créditos internacionales, ahora 70 por ciento es de los ingresos del Estado plurinacional”, apunta.

Un frente de batalla permanente ha sido la campaña de los medios de comunicación contra él y su gobierno. La prensa boliviana dominante, ligada a los grandes intereses económicos, no duda en llamarlo “macaco” o en acusarlo de narcotraficante. La pro empresarial Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aseguraba permanentemente que en Bolivia no había libertad de prensa.

Entonces Evo Morales decidió invitar a los dirigentes de la SIP a que lo visitaran en su oficina presidencial. Así lo cuenta el presidente:

“Los miembros de la SIP decían: ‘se viola la libertad de prensa en Bolivia’. Yo pedí que vengan. Yo pedía que prepararan los documentos, porque nos acusaban de todo y de nada. Aceptaron y vinieron. Se sorprendieron, esperaban una charla. Pero convoqué a toda la prensa de Bolivia y del mundo para demostrar la verdad; les mostramos videos, publicaciones.

“Había (en la prensa) expresiones como ‘hay que matar a ese indio’, nos trataban de macacos. Se han sorprendido los miembros de la SIP, derrotados. Reconocieron públicamente que sí hay libertad de prensa, pero no reconocieron que me ofenden permanentemente. Si a un presidente lo ofenden, cómo ofenderán al pueblo. ¿Te imaginas?”

Remata:

“Por eso aprendí en mi vida que a la adversidad hay que enfrentarla con la verdad. Ésa es mi experiencia y enfrenté con la verdad y los derroté.”

viernes, 19 de febrero de 2010

Pasta de Conchos, ejemplo del desprecio calderonista por la vida de obreros: Vera

Persisten evidencias de que Grupo México no quiso rescatar a los sobrevivientes, dice el obispo

Acusa a la STPS de “inmoral y corrupta”; luego de 4 años de la explosión aún no se hace justicia


La mamá de uno de los mineros muertos en la explosión de Pasta de Conchos –el 19 de febrero de 2006– observa un altar colocado en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez en memoria de los trabajadoresFoto Marco Pélaez
Patricia Muñoz Ríos

Periódico La Jornada
Viernes 19 de febrero de 2010, p. 14
Después de cuatro años de la explosión en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, este gobierno “no ha hecho justicia a los familiares de los trabajadores muertos” y persisten las evidencias de que, deliberadamente, Grupo México no quiso rescatar los cuerpos y que, incluso, “cuando unilateralmente suspendió las tareas de rescate, todavía había sobrevivientes en el socavón”, denunció el obispo de Saltillo, Raúl Vera.

Pasta de Conchos –señaló el prelado– es el “paradigma patente del desprecio que tiene el gobierno de Felipe Calderón por la vida de los trabajadores”.

El obispo habló durante un acto realizado en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, en el que se hizo un recuento de los agravios sufridos por los deudos de los mineros en los mil 460 días que llevan en lucha. María Trinidad Cantú, madre de Raúl Villasana, uno de los mineros fallecidos en la explosión, dijo que ya fue admitida una denuncia contra el gobierno mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la negligencia e ilegalidad con que ha actuado en este caso.

Con la voz quebrada sostuvo: “tuvimos que recurrir a instancias internacionales porque en cuatro años este gobierno ha estado sordo, mudo y ciego ante nuestras demandas, que se condensan en una sola: que rescate a nuestros muertos”. Si este presidente atendiera los hechos de injusticia, no sería necesario acudir a organizaciones mundiales, puntualizó.

También asistió al acto Oralia Martínez, esposa de Juan Ramón Flores, minero muerto recientemente en el Pocito Ferber, que había sido clausurado y operaba ilegalmente. Con un niño en brazos sentenció: “en este gobierno los empresarios hacen lo quieren, porque les permiten todo; en mi caso, el patrón no pagó ni los gastos funerarios. No se hizo cargo de nada…”

Por su parte, el obispo Vera planteó que la negligencia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para hacer justicia a los mineros fallecidos es producto de la “inmoralidad y la corrupción” con que abiertamente ha protegido a Grupo México para que no cumpla sus responsabilidades.
Contundente, añadió que al gobierno de Calderón no le duelen las familias que han penado cuatro años por los cuerpos de sus muertos, igual que no le importa mandar a 44 mil electricistas a la calle para entregar a los empresarios el negocio de la fibra óptica (…) “por todos lados vemos en el país pisoteada la dignidad de los mexicanos”.

Este gobierno quiere tapar todo con el argumento de que está enfrascado en una lucha contra el narcotráfico, cuando es evidente que sólo va a haber más muertos y no tendrá frutos de esa batalla mientras no castigue también a los altos políticos que protegen a los delincuentes, así como a los banqueros y financieras que les lavan el dinero, acotó.

Luis Arriaga, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, comentó que se espera que la CIDH emita una declaración en el sentido de que el gobierno mexicano violó los derechos de los mineros y sus familias, y ordene una investigación seria e imparcial sobre los sucesos. Pasta de Conchos –dijo– no es un hecho aislado, sino clara evidencia de la falta de acceso de los trabajadores a la justicia, con la complicidad entre el gobierno y los empresarios.

En tanto, Carlos Rodríguez, del Centro de Reflexión y Acción Laboral, expuso que de 1989 a la fecha han muerto mil 647 trabajadores en minas y no se ha sancionado a ningún empresario; han permeado la impunidad y el “olvido” de las autoridades.

Incluso –precisó–, en el caso de Grupo México no ha habido ningún empacho en difundir sus multimillonarias ganancias, la expansión de sus negocios y sus elevadas cotizaciones en el mercado de valores, “enriquecimiento basado en la muerte de trabajadores” y en la sepultura del derecho de huelga, como ahora pretende que ocurra en Cananea.

jueves, 18 de febrero de 2010

Subieron 30% quejas de usuarios contra la Comisión Federal de Electricidad

Pasaron de 481 en enero de 2009 a 625 en el mismo mes de este año, informó Profeco

Las estadísticas de la procuraduría no incluyen los 2 mil 500 casos reportados por el SME

Susana González G., Enrique Méndez y Roberto Garduño

Periódico La Jornada
Jueves 18 de febrero de 2010, p. 27
Las quejas de usuarios contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se incrementaron 30 por ciento durante enero de 2010, en comparación con el mismo mes del año pasado, de acuerdo con información de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Las estadísticas de la Subprocuraduría de Servicios de la dependencia precisan que el mes pasado se recibieron 625 quejas, cuando en enero de 2009 sumaron 481 en total por cobros indebidos e inconformidades en torno al servicio prestado, aunque la dependencia no detalla cuántos casos concentra cada motivo de reclamación.

No obstante, esos 625 casos que reporta Profeco equivalen a 35 por ciento de los mil 763 expedientes que la dependencia recibió el 14 de enero de este año por parte de una comitiva de usuarios y miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) contra los cobros de CFE en el Distrito Federal y varios municipios de municipios del estado de México, Hidalgo, Morelos y Puebla, a raíz de que se hizo cargo del servicio que Luz y Fuerza del Centro prestó hasta octubre, cuando fue extinguida por un decreto del Ejecutivo federal.

En un primer momento, el SME aseguró que eran 2 mil 500 quejas contra CFE, pero la subprocuradora de servicios de Profeco, Noreli Domínguez Acosta, precisó días después a este diario que fueron mil 763 expedientes y que la primera revisión arrojaba que cumplían los requisitos para que fueran tomados como queja.

Pero el corte mensual de Profeco da cuenta de únicamente 625 quejas, de las cuales 67 por ciento, o 421, se halla en trámite. En 127 hubo conciliación entre las partes y en otras 44 no se alcanzó acuerdo alguno, mientras en 21 hubo desistimiento.

Incluso, las cifras de la dependencia incluyen 12 casos que fueron catalogados como “quejas improcedentes”, por lo que tampoco en este rubro aparecen los expedientes que entregó la dirigencia del SME.

Por otro lado, según las estadísticas de Profeco el nivel de conciliación entre los usuarios y la CFE bajó 15 puntos porcentuales, ya que mientras en el primer mes del año pasado hubo acuerdo entre las partes en nueve de cada 10 casos, en enero pasado fueron 7.4 de cada decena.

Se incrementó 53.6 por ciento gasto de la CFE de 2003 a 2008

A pesar del discurso oficial sobre el costo excesivo de la energía generada por Luz y Fuerza del Centro, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que desde 2003, en la segunda mitad del sexenio de Vicente Fox, hasta 2008 el gasto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por megavatio/hora (mvh) generado se incrementó en 53.6 por ciento.

Esa cifra, explicó, es superior en 51 por ciento al incremento registrado por Luz y Fuerza, lo cual contrasta con uno de los argumentos centrales para la extinción de la compañía.

Termoeléctrica de la CFE en Salamanca, GuanajuatoFoto Martín Diego Al aplicar una extensa auditoría de desempeño al proceso de generación de energía eléctrica, cuyos resultados se presentaron ayer a la Cámara de Diputados, el órgano fiscalizador señaló que ese costo es inclusive superior en 34.6 por ciento a la energía producida por compañías privadas.

Además informó que en el mismo periodo la participación de la CFE en la generación de energía eléctrica disminuyó en 16.1 por ciento en el mercado nacional, ante las concesiones que se entregaron a la iniciativa privada, que incrementaron su intervención en el mismo porcentaje.

También resaltó que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) “no verificó que en la prestación del servicio público de energía eléctrica se adquiriera la electricidad de menor costo para la CFE ni vigiló el cumplimiento de las disposiciones administrativas a los particulares que generan, exportan o importan energía eléctrica”.

Entre los resultados de la auditoría resalta que la CFE no ha depurado 62 cuentas de grandes clientes por 6 mil 37 millones 156 mil 500 pesos, de los cuales mil 466 millones 944 mil 300 pesos corresponden a 2008 y 4 mil 570 millones 212 mil 300 pesos al periodo 2003-2007. Una sola de esas cuentas, de la que no se detalla el nombre del deudor, asciende a 44 millones 718 mil 200 pesos.

La auditoría revisó el gasto ejercido por la Secretaría de Energía, la CRE, CFE y Luz y Fuerza en el proceso de energía eléctrica, que ascendió a 194 mil 599 millones 395 mil 700 pesos, y evaluó la eficacia en el cumplimiento del suministro de electricidad, la eficiencia en su generación y la economía en el gasto.

Señaló que esas cuatro entidades “cumplieron con el objetivo de asegurar el suministro de electricidad, al registrar una capacidad efectiva de 48 mil 26 megavatios, superior en 42.5 por ciento a la demanda máxima de 33 mil 696 megavatios”.

Ello permitió, afirmó, que el margen de reserva operativo registrado en 2008 excedió en 9.4 por ciento al de reserva operativo mínimo establecido por la junta de gobierno de la CFE, en tanto que el de reserva fue superior en 15.4 por ciento, lo que representó una capacidad excedente de 5 mil 222.9 megavatios.

Informó que la CFE cumplió en 93.6 por ciento su objetivo de generar un mayor volumen de energía eléctrica, al producir 157 mil 164.2 megavatios, mientras Luz y Fuerza cumplió en 78.9 por ciento su objetivo de incrementar la oferta de energía eléctrica, al generar 2 mil 700 gigavatios.

Además, la compañía extinguida por el gobierno de Felipe Calderón registró un resultado inferior en 10.4 por ciento a la meta establecida de contribuir en la generación de energía con mayor disponibilidad.

martes, 16 de febrero de 2010

No se repetirá

Pedro Miguel
“Después de pensarlo bien, los esclavos decidieron pedir cinco pesos diarios y ocho horas de trabajo. El amo oyó la petición, tosió, escupió, se encogió de hombros y dijo: ‘sólo el gobierno puede resolver sobre este asunto’. El gobierno ha ordenado a los capitalistas que no paguen buenos salarios al trabajador mexicano, porque el bienestar dignifica y ennoblece al hombre, y un pueblo de hombres dignos no soporta tiranías. Se declaró la huelga. Nadie volvería a entrar a las minas a trabajar, ya que las familias de los trabajadores se pudrían en la miseria para que engordasen y gozasen de la vida las familias de los que no sudaban. Seis mil hombres dejaron caer la herramienta, animados por la esperanza de que arrepentidos los amos atenderían sus reclamaciones. Vana esperanza. Los amos armaron a sus lacayos y asesinaron al pueblo. El gobierno, por su parte, mandó soldados a que hicieran lo mismo, y cobarde y traidor, toleró que forajidos extranjeros violasen las leyes de neutralidad para ir a exterminar a los mineros mexicanos.”

Así contaba Ricardo Flores Magón, en la primavera de 1908, lo ocurrido en Cananea dos años antes. 104 años después, una dependencia bufa declara extinguida la relación laboral entre los obreros de la mina, otra vez en huelga, y los dueños actuales del yacimiento, y el secretario del Desempleo, Javier Lozano Alarcón de Larrea, les ladran a los trabajadores en preparación del desalojo violento, mientras su jefe nominal, Felipe Calderón, desempeña el papel de cónsul extranjero y arguye que la política antiobrera de su desastre llamado gobierno es “para elevar la competitividad y atraer inversiones”: los derechos laborales liquidados, para coquetear con los inversionistas extranjeros; millones de pobres y desempleados, para crear “ambiente de negocios”; 18 mil muertos, para impulsar la rentabilidad; autoritarismo torpe e insensibilidad extrema, para facilitar la venta del país y sus habitantes a las gulas financieras foráneas y locales.

Esas no dirán nada si, de paso, la familia política del propio Calderón se hincha las cuentas de banco con contratos hediondos del Instituto Mexicano de la Juventud, o si el secretario de Agricultura se concede a sí mismo y a sus parientes sumas millonarias con cargo al bolsillo de todos –perdón, de casi todos: aquí sólo pagan impuestos quienes no tienen las influencias ni el dinero para evadir el pago.
Pero la historia no gira en círculos y el baño de sangre en Cananea no se repetirá. Antes de erigirse en dictador, Porfirio Díaz fue héroe de guerra en la resistencia contra los franceses; ya encaramado en el poder, se mantenía al tanto de lo que ocurría en cada rincón del territorio nacional; sabía hacer política y sabía reprimir, tanto que el priísmo histórico (no la delincuencia organizada de hoy) le copió muchas de sus mañas; era la cabeza de una tiranía sólida que reinaba sobre la paz de los cementerios.

El contraste es implacable: antes de colarse a Los Pinos, Calderón despachaba de secretario de Energía, donde solapaba los chanchullos de su difunto amigo Mouriño; no tiene la menor idea de las artes (aunque sean malas) de gobernar; ha llevado a la nación a un baño de sangre sin dirección ni propósito, provocado por su propia chambonería (la ineptitud es la otra cara de la moneda de la arrogancia), y se ha fijado como misión imperecedera llevar a vender la máxima cantidad posible de pedazos de país a esa Lagunilla pirrura denominada bolsa de valores.

El contraste histórico es más pronunciado en la parte baja de la pirámide social. Si el porfiriato la tenía relativamente fácil ante una población cohibida, atomizada y aislada en sus partes, y mayoritariamente desconocedora de sus derechos, la sociedad mexicana actual, a pesar de la tele y de monseñor, no se chupa el dedo. Los juarenses no se arredran ante la nube de guaruras que rodea al ocupante de Los Pinos y le dicen sus verdades en la cara; los capitalinos optan por defender y expandir sus derechos, así sea a contrapelo de la persignada hipocresía gobernante; centenares de miles de mujeres y hombres de varias clases sociales e ideologías salen a las calles en defensa de un país subvertido, dislocado y depauperado desde el poder.

Puede ser que Calderón, Lozano, Larrea y compañía no tengan noción de aquel episodio, o tal vez la adquirieron en algún ojeo rápido de Selecciones, y piensen que aquello se puede repetir. Pero en el México de hoy, a diferencia de lo que ocurría en 1906, los mineros de Cananea –carne de nuestra carne, sangre de nuestra historia, basamento de derechos, de libertad y de independencia– no están solos.

navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com

lunes, 15 de febrero de 2010

Cada vez son más frecuentes los casos de impunidad en la CFE, dicen trabajadores

Sostienen que ilícitos de gravedad se “arreglan” con maniobras de autoritarismo sindical

Fabiola Martínez

Periódico La Jornada
Lunes 15 de febrero de 2010, p. 13
Trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) denunciaron que ante los casos de corrupción en el organismo, directivos y sindicato “siguen protegiendo a los responsables de los ilícitos y, con ello, avalan la impunidad”.

El 25 de enero pasado, La Jornada publicó que el dirigente del Sindicato Unido de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm) en el Valle de México, Mario Urbina Domínguez, decidió aumentarse el salario 6.7 por ciento. Al detectar la maniobra, la gerencia de la CFE despidió a la empleada administrativa que manipuló la nómina por orden de su líder sindical, y a aquél sólo le hizo una “severa llamada de atención por escrito”.

El dirigente nacional del Suterm, Víctor Fuentes, “se lavó las manos como Poncio Pilatos” y ordenó que el caso se resuelva en una asamblea seccional, programada para mañana (martes), la cual estará encabezada por José Tobón, protector de Urbina e integrante del grupo compacto que controla los destinos del sindicato de la CFE.

“Todo queda entre ellos. Ya se echó a andar el andamiaje del autoritarismo sindical. Por un lado, condicionan las contrataciones de familiares y recomendados a cambio de firmar en favor de Urbina y, a la vez, iniciaron una cacería de brujas para detectar a quienes están haciendo públicos los casos de corrupción”, señalaron los denunciantes, quienes de nueva cuenta pidieron no ser identificados porque ello significaría perder su empleo.

La cláusula 37 del contrato colectivo vigente, firmado entre la CFE y el Suterm, precisa que la paraestatal “se obliga a no utilizar como trabajador a quien haya renunciado al Suterm, que haya sido expulsado del mismo o separado o haber atacado o desconocido los estatutos del Suterm o la autoridad del comité ejecutivo nacional o propiciado la división sindical”.

En caso de que la CFE –agrega la cláusula– contrate alguna persona o personas que estén comprendidas en los casos anteriormente mencionados, serán separadas de su empleo tan pronto como lo solicite el Suterm por escrito.
En ese contexto, José Tobón, coordinador de la división centro-sur en el sindicato, será el conductor de la asamblea de este martes. De acuerdo con los trabajadores consultados, aunque pocos se atreverán a manifestar su oposición a Urbina, ya hay un precedente para que los casos de corrupción no queden soterrados en el control interno sindical.

“Tobón sigue como si nada y el defraudador (Urbina) dice, ufano, que Víctor (Fuentes) ya lo perdonó. A nosotros no nos importa si Víctor lo apoya: aquí de lo que se trata es hacer un llamado a la CFE para que tome cartas en el asunto. No es posible que los líderes del Suterm estén por encima de los funcionarios de la empresa”, señalaron los empleados del Valle de México.

Actualmente el Suterm representa a los más de 80 mil trabajadores de la CFE, cuyo lema es “Una empresa de clase mundial”. Desde el 11 de octubre pasado, tras el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, tomó el control también del suministro de energía en la zona central del país.

Por otra parte, en un comunicado, la Procuraduría General de la República informó que detuvo e inició una averiguación previa desde el 11 de febrero en contra de Carlos Alberto Vargas, a quien señaló como ex trabajador de Luz y Fuerza del Centro, y al que supuestamente se le sorprendió “robando dentro de las instalaciones de la CFE en Chimalhuacán, estado de México”.

En el boletín, suscrito de manera conjunta con la CFE, la procuraduría dijo que Vargas “fue detenido por la patrulla 551, en Prolongación bordo de Xochiaca sin número, colonia ejido San Agustín. De acuerdo con las primeras indagaciones, se supo (sic) que es ex trabajador de la extinta Luz y Fuerza”

La reforma laboral oficial ya fue pactada con CTM y CT, denuncian UNT y juristas

Afirman que el proyecto quita exigencias como el voto secreto en elecciones sindicales

Al Ejecutivo le urge ese cambio para aniquilar conquistas laborales históricas, dicen expertos

Patricia Muñoz Ríos

Periódico La Jornada
Lunes 15 de febrero de 2010, p. 12
El proyecto de reforma laboral que ya fue entregado a legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y se presentará en los próximas días a las diversas fuerzas del Congreso de la Unión para su análisis, “ya lo limpiaron, lavaron y plancharon”, porque le quitaron algunos puntos que incomodaban a los líderes del Congreso del Trabajo y de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), como es el “voto secreto” en las elecciones de los sindicatos.

La intención es que el documento “pase sin ningún problema” y sea aprobado lo más pronto posible, pues el gobierno de Felipe Calderón tiene urgencia en sacar este proyecto, que es casi lo único que le falta para acabar con la Ley Federal del Trabajo y las conquistas laborales que quedan en el país, señalaron dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores y abogados laboralistas.

Según detallaron, en las últimas semanas y antes de la presentación del nuevo proyecto al Legislativo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha emprendido un amplio trabajo de cabildeo buscando el consenso de líderes sindicales del sector obrero corporativo, a fin de quitar del documento aspectos que les “estaban haciendo ruido” para apoyar la reforma.

Uno de los puntos objetados por estas centrales obreras se refiere a la entrega de cuentas sobre los fondos sindicales, lo que pidieron que fuera eliminado, al igual que el voto secreto en elecciones. Y como esos temas muchos otros, informaron.

Al respecto, el abogado laboralista, Arturo Alcalde Justiniani, señaló que el nuevo proyecto “Lozano” va contra aspectos fundamentales de la normativa laboral, como: la seguridad en el empleo, el derecho de huelga, porque pone más requisitos para los emplazamientos y abre la oportunidad para que la autoridad repectiva de manera directa dé por terminados los paros “a su criterio”; además de que establece la figura de “multi-funcionabilidad” para que los trabajadores sean obligados a desmpeñar diversas tareas a conveniencia de la empresa.

Para la Unión de Juristas de México, el proyecto de reforma laboral no hace más que confirmar que este gobierno tiene la intención de acabar con las principales conquistas conseguidas en décadas de lucha por varias generaciones.
El líder del STUNAM, Agustín Rodríguez Fuentes, señaló que la reforma que propone el gobierno federal, es la más clara muestra de que se busca la “precarización” del trabajo hasta sus últimas consecuencias. La desaparición de prestaciones, la contratación a prueba hasta por tres meses y la contratación por “capacitación” hasta por tres o seis meses, no son más que soslayar obligaciones para la parte patronal y facilitar el despido a conveniencia de las empresas. Además, existe la intención del pago por hora o por jornada, que realmente no significa más que empleos “pobres” y eventuales.

Por su parte la Campaña Internacional contra los Contratos Colectivos de Protección Patronal en México, integrada por organizaciones sindicales de pilotos, Alianza de Tranviarios, Red de Abogados Laboralistas, el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS) entre otras, apuntó que si bien resulta impostergable una reforma laboral “ésta debe darse tomando en cuenta las propuestas elaboradas por académicos, expertos en la materia, así como todas las corrientes sindicales”, a los cuales no se está tomando en cuenta.

México necesita una reforma progresista que garantice el reconocimiento y la protección de los derechos humanos laborales de las y los trabajadores, basada en los estándares internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, pero lejos de ello, se está yendo contra el principio que propende la OIT para avanzar hacia el principio de “trabajo decente” para la próxima década, indicó este frente de organizaciones.

Apuntó que la reforma debería contemplar lo señalado por los convenios internacionales firmados por México, así como las recomendaciones que se han hecho en materia laboral por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, pero en el país transita en sentido contrario, pues se encamina a desconocer derechos plasmados en la misma Constitución, en la ley del trabajo y en la mayoría de los contratos colectivos.

viernes, 12 de febrero de 2010

La incertidumbre como identidad juvenil

Gabriela Rodríguez
Ser joven en el México actual es sinónimo de incertidumbre. El gran reto de un joven o una joven de nuestro medio es vivir la inseguridad y la vulnerabilidad como sentimientos permanentes y definición esencial de su mundo interno. Estamos hablando de quienes tienen entre 12 y 29 años de edad, de la tercera parte del total de la población mexicana. Hace rato que el Estado no se ocupa de la juventud, como no sea en las campañas electorales: la mitad no estudia más allá de la secundaria, sólo una quinta parte llega a la universidad, su calidad educativa no es competitiva con los niveles académicos de otros países. Sólo una quinta parte de los hombres jóvenes y menos de 10 por ciento de las mujeres de ese grupo de edad tiene un empleo remunerado, y 15 por ciento de ellas tiene uno o dos hijos antes de llegar a los 20 años. Muchos jóvenes tienen que migrar a las ciudades metropolitanas o a Estados Unidos en búsqueda de empleo. La primera causa de muerte de jóvenes de ambos sexos son los accidentes, la segunda de los hombres son las agresiones. En el año 2003, 62 de cada 100 defunciones de hombres jóvenes, y 31 de cada 100 de mujeres jóvenes, fueron violentas.

La masacre de jóvenes que tuvo lugar hace unos días en una fiesta de cumpleaños de un vecindario de Ciudad Juárez, donde un comando acribilló a 13 estudiantes de preparatoria, es el punto extremo del ambiente violento que rodea a las juventudes del país. Se trata de la ciudad que tiene la mayor presencia militar en México, con 10 mil soldados patrullando las calles desde hace más de un año, por considerarse el “epicentro” de la guerra entre narcotraficantes mexicanos. Entre las más indignantes reacciones gubernamentales a la masacre resultó la declaración de Felipe Calderón en el sentido de que tales asesinatos se derivan de las rivalidades entre los traficantes, cuando no hay todavía evidencia inmediata para sugerir que los estudiantes muertos estuvieran involucrados con pandillas.

Pero ser joven hoy es también vivir en el ciberespacio, porque la realidad virtual es mejor que lo que ofrece el mundo tangible. En el país, casi 30 millones de internautas hace oír su voz y sustituyen la falta de interlocución con las autoridades a través de diálogos interactivos entre gente de su rodada.

Esta semana, la masacre de jóvenes en Ciudad Juárez se convirtió en el tema más popular de los abordados en Twitter México. He aquí algunos de los comentarios textuales: “Hasta donde se ha llegado y nadie hace nada, kieren convertir Ciudad Juáres en una cd fantasma, ya basta de tanta violencia, estamos hartos, de nada sirve k haya tanto federal o los dichosos sardos”. “Era en estos momento cuando deben hacer algo, lamento esto de los jóvenes y que en verdad los papás están sufriendo mucho; ahora resulta que eran pandilleros, en verdad que poco criterio de la gente, Cabañas es un santo ¿o qué? Pobre no, pero los jóvenes, además esos sí son pandilleros”. “Creo que ya no hay vida, en este país se perdió todo, duele ver cómo nos destruyen todo: ¡pena de muerte a los asesinos!” “Si los jóvenes hubiesen sido hijos de algún politiquillo flojo de esos que nada más se sientan en su silla para dormir y pelear, ya hubieran buscado a los responsables hasta debajo de las piedras. Pero el pueblo, como siempre, se tiene que joder esperando que se cumplan esas promesas que duran solo durante las campañas políticas ¡ya basta de tanta delincuencia! somos tantas las personas buenas que quedamos en este país que podríamos reunirnos para formar un lugar en donde se pueda salir sin miedo a las calles”. “¿Donde están ahora los dos retadores de este momento? La gente asesina a inocentes, parece que le tienen miedo al presidente y al secretario de gobernación ¡Búsquenlos a ellos, no a los jóvenes inocentes!”. “Para Calderón no tiene valor la vida de sus compatriotas, en nuestro país Don Dinero es el que manda, Televisa y Televisión Azteca presionaron para investigar el atentado contra su gente, su futbolista, en cambio a estos jóvenes nadie presiona por ellos”. “A ese futbolista le dieron un balazo por andar en la peda y hacerle al bravucón con un cabrón más cabrón que él”. “La gente es increíble, les matan a sus hijos y vuelven a votar para que las mismas familias criminales continúen en el poder”. “La neta no existe justicia terrenal, hemos pasado por muchas cosas horribles y no se ven las soluciones”.
Pero mientras los jóvenes mueren y se quejan de la violencia, al actual procurador general de la República le parece prioritario presentar una demanda de inconstitucionalidad a la reforma legal que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo: no vaya a ser que los niños huérfanos reciban amor, educación y sostén de un par de señores o de señoras. Se trata de Arturo Chávez Chávez, quien fue procurador general de Justicia de Chihuahua de 1996 a 1998, periodo de auge del feminicidio en Ciudad Juárez, quien cuestionó la honorabilidad de las víctimas, con comentarios sexistas y misóginos, refiriéndose a la “doble vida” que llevaban o la ropa “provocadora” que usaban las mujeres, culpabilizando a las niñas y mujeres asesinadas de los crímenes denunciados.

Porque los políticos mexicanos se han olvidado de la ética que define al Estado moderno, de la justicia y de la solidaridad que garantice las libertades y los derechos humanos para todos, porque el lenguaje jurídico se ha convertido en un discurso irreflexivo. De nada sirven las leyes ni los derechos humanos si no expresan la identidad de los individuos y de los colectivos, si las instituciones lejos de formalizar y asegurar la adhesión a las normas sólo pretende con ellas justificar buenas razones. Aunque se eleven leyes a rango constitucional, si lo que prevalece es la impunidad y no hay un componente empírico de su cumplimiento, se trata de instrumentos abstractos que solapan la delincuencia y la ingobernabilidad. Más fuerza ciudadana que las medidas jurídicas podría tener hoy el Twitter o el espacio cibernético, donde las voces son directa expresión de la identidad y de la interlocución ciudadana.

gabriela.afluentes@gmail.com

miércoles, 10 de febrero de 2010

“La” Iglesia

Carlos Martínez García

La sociedad mexicana cambia, pero el registro de ese cambio tarda en ocurrir. Hace un buen tiempo que pasaron los años del partido político casi único, lo mismo que de la Iglesia (católica) sin contrapartes en el horizonte. Pero en la opinión publicada que tiene cabida en diarios y revistas, y sobre todo en los medios electrónicos, se siguen utilizando expresiones que borran la diversificación religiosa ya bien asentada en el país.

Por todas partes podemos leer encabezados, reportajes, análisis que usan como expresión la Iglesia para referirse a la Iglesia católica. Los autores no consideran necesario usar el calificativo porque presuponen que los lectores saben que sólo hay una institución de la que se ocupan cuando escriben, o la señalan en radio y televisión, y que ella es la Iglesia católica. Las demás creencias, desde la perspectiva hegemónica del catolicismo invisibilizador, caben sin problemas en el costal de las “sectas”.

La historia de las disidencias religiosas en México demuestra que el dominio de las conciencias por la Iglesia católica nunca fue total. A lo largo de los tres siglos de la Colonia hubo individuos que burlaron el control confesional católico, algunos fueron descubiertos y padecieron juicios inquisitoriales. Otros lograron, bajo el manto protector de la vida privada, guardar sus creencias y transmitirlas en el seno familiar y de algunas amistades cercanas.

En el periodo que va de los primeros años posteriores a la Independencia y la Ley de Libertad de Cultos del 4 de diciembre de 1860, se acrecientan los nacionales que se identifican con credos distintos al catolicismo. Conforman pequeños núcleos a los que la Iglesia católica combate decididamente, pero la persistencia de los disidentes es notable y logran sobrevivir al acoso. Con ello fortalecen las vías de una incipiente diversificación religiosa en el país.

Los misioneros extranjeros que en el último tercio del siglo XIX arriban a México para consolidar iglesias de distintas denominaciones protestantes no crean ex nihilo las comunidades de creyentes evangélicos; sino que potencian lo ya trabajado por nacionales que por distintos caminos habían dado antes los primeros pasos del protestantismo mexicano.

Primero con porcentajes modestos registrados por los censos de población, hasta 1950 los no católicos son una minoría cuya presencia molesta al clero católico, pero que está lejos de disputar el dominio del campo religioso a la creencia tradicional. A partir de 1960 los censos comienzan a mostrar cifras de crecimiento significativo del abanico protestante, y disminución porcentual en las filas del catolicismo. Hace dos décadas dejó de ser cierta la afirmación de que más de 90 por ciento de los mexicanos son católicos. Sin embargo, e incluso en medios críticos del clericalismo católico, se siguen dando por ciertos los números que no tienen asidero en la realidad.