la catastrofe

la catastrofe

martes, 31 de agosto de 2010

La subasta de la discordia

Economist Intelligence Unit

Telecomunicaciones

Periódico La Jornada
Martes 31 de agosto de 2010, p. 24

México tiene uno de los mercados de telefonía móvil más concentrados del mundo, así que la noticia de tener mayor competencia debería ser positiva para los consumidores. En una decisión dividida, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) ha confirmado los resultados de una subasta completada en julio, la cual asignó nuevo espectro inalámbrico nacional a Nextel México, propiedad en 30% del gigante mediático Televisa. La licencia debería permitir a la firma tratar de incrementar su participación de mercado, que se estima en un 3 por ciento. Pero, como las telenovelas de Televisa, el drama podría tener unos cuantos capítulos más.

La subasta ha sido criticada por favorecer a Nextel-Televisa sobre otros competidores, que de ninguna manera son pequeños. Telcel, propiedad de Carlos Slim, el dueño de América Móvil, es con mucho el principal operador del mercado, con una participación de más de 70%. La gigante española Telefónica ocupa un lejano segundo lugar, con 20%. Sin embargo, intenta desarrollarse en México con técnicas que han obtenido formidables resultados en otros países latinoamericanos. Otra participante no menos importante es Iusacell, propiedad de Grupo Salinas, que encabeza Ricardo Salinas Pliego.

Los críticos, entre ellos varios legisladores, afirman que Nextel y Televisa pudieron comprar la nueva licencia por una bagatela, porque prácticamente se prohibió participar a otros competidores. Afirman que las cifras no dejan lugar a dudas: Nextel México ofreció 18 millones de pesos por 30 megahercios (Mhz) del espectro, lo cual representa una fracción de las cantidades obtenidas por concesiones similares en otros países. Y sin duda es minúscula en comparación con los 3 mil 790 millones que Telcel tuvo que ofrecer por 21 bloques locales de 21 MHz, e incluso con los mil 270 millones que pagará Telefónica por seis bloques locales de 10 MHz subastados en el mismo proceso. Los críticos más vehementes la consideran una suma irrisoria y una afrenta al interés nacional de México.

Muchos observadores creen que el objetivo real de la subasta fue incrementar la competencia en un mercado estratégico en el que los precios son altos por falta de ella. Algunos la ven como otro paso para limitar el poder político y económico de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Gran parte de la fortuna de Slim deriva de las operaciones de América Móvil. Además de Telcel, la firma posee Telmex, el antiguo monopolio telefónico estatal, que controla alrededor de 90% del mercado de telefonía fija y es el principal proveedor de Internet en el país. Juntas, esas dos empresas dan a Slim un bastión en el mercado mexicano de telecomunicaciones. A Telmex, por ejemplo, se le ha acusado de negarse a compartir con otros operadores su infraestructura, construida en su mayor parte con fondos públicos antes de la privatización.

La posición de Slim es tan fuerte que sin duda se requerirá mucho más que una subasta para hacer una muesca significativa en su control del mercado. Con todo, la entrada de Televisa crea algunas posibilidades interesantes. Por principio de cuentas, Nextel México será la única empresa capaz de ofrecer paquetes de cuádruple play a clientes mexicanos, es decir, telefonía fija y móvil, Internet y televisión de paga. Por razones de regulación, Telmex y Telcel no pueden ofrecer acceso a televisión. Telefónica, siendo empresa extranjera, no puede tener una participación mayoritaria en un proveedor de línea fija. (Posee 49% de la firma GTM, con la expectativa de que se apruebe una muy discutida ley que liberalice esa industria.)


Carlos Slim, principal operador de telefonía móvil, difícil rivalFoto Carlos Ramos

Francisco Gil, artífice del ambicioso plan de Telefónica en el paísFoto José Carlo González

Juan Molinar, al frente de la SCT, cuyas decisiones han sido criticadasFoto Carlos Ramos

Mony de Swaan, cuestionado arribo como titular de la CofetelFoto Luis Humberto González

La Cofetel y la Comisión Federal de Competencia han sostenido que, para emparejar el campo de juego, deben levantarse las restricciones para que Telmex ofrezca televisión. Sin embargo, eso representaría otra dura batalla, porque la posición de Televisa en ese mercado es similar a la de Slim en los sectores de telefonía fija y móvil. Televisa posee alrededor de 70% del teleauditorio mexicano y también tiene posición dominante en telefonía de paga. El poder político de esa empresa no puede subestimarse en un país adicto a la televisión. De hecho, analistas han señalado que varios políticos de alto nivel cortejan a la firma con vistas a las elecciones de 2012, las cuales prometen ser muy cerradas.

En tribunales

El tema, por lo tanto, no se apagará pronto. Los tribunales deben resolver una demanda legal contra la subasta de julio, entablada por el Grupo Salinas, y la Cofetel ha reconocido que los jueces aún podrían emitir una orden para suspender la entrega de la concesión y tendría que acatarla. A pesar de ello, la Secretaría de Comunicaciones y transportes sostiene que no ve mayores obstáculos para que Nextel México comience a operar el nuevo espectro. La empresa ha anunciado que ya pagó los 180 millones y que planea invertir 19 mil millones más en crear nuevas redes inalámbricas.

Telefónica también podrá ofrecer servicios de 3G más competitivos gracias a su compra de seis bloques de espectro en la subasta reciente. El grupo ha incrementado en 5% su participación de mercado en años recientes, al tiempo que Telcel ha perdido 3%, según estimaciones locales. Telefónica no ha comentado sobre los sucesos recientes, pero medios hispanos han acusado al gobierno de México de actuar por cuenta de Televisa y obstruir los planes del consorcio español.

Lo que puede ser más preocupante para el desarrollo a largo plazo del mercado mexicano de las telecomunicaciones es la aparente incapacidad de las autoridades para promover procesos tersos en la asignación de nuevas concesiones. Ésa es sin duda una razón por la que no se presentaron nuevos competidores a la nueva serie de subastas. Se ha dicho que las preocupaciones por la capacidad y disposición de las autoridades a aplicar las reglas y enfrentar a consorcios como América Móvil y Televisa son una de las causas principales por las que firmas internacionales han suspendido planes de entrar en el potencialmente rico mercado mexicano.

Los esfuerzos del gobierno por atraer nuevos participantes al mercado no han rendido fruto. Pocos creen que el abrumado presidente Felipe Calderón, pese a sus promesas de campaña, sea capaz de enfrentar a Slim y otros barones industriales que poseen posiciones dominantes en mercados importantes.

La propia Cofetel ha aducido que los continuos litigios dentro de la industria han evitado que ésta se desarrolle tanto como pudiera. De hecho, el reciente proceso de licitación fue objeto nada menos que de 53 impugnaciones legales. Según ese órgano, México tiene ya emplazados 120 Mhz de redes de telefonía móvil, pero el número debería estar cerca de 700. Durante largo tiempo, los grandes grupos industriales han dominado sectores enteros de la economía mexicana. En las telecomunicaciones y otras áreas, es tarea de las autoridades crear condiciones ideales para que los recién llegados desafíen a esos grupos, lo cual sin duda beneficiaría a los consumidores.

Fuente: EIU

Traducción de textos: Jorge Anaya


martes, 27 de julio de 2010

El estorbo de Lozano


José Antonio Almazán González

En medio de una expectación, todavía no del todo aclarada, el pasado jueves 22, durante seis horas, la dirección del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se reunió con el secretario de Gobernación en el Palacio de Cobián, este último cumpliendo instrucciones precisas de Felipe Calderón para buscar vías de solución al conflicto electricista derivado del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC). La presencia del titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, en dicha reunión resultaba inevitable. Sin embargo, su intervención, más que ayudar, buscó disminuir los alcances de un acuerdo para resolver un conflicto próximo a cumplir los 10 meses.

El escueto documento de tres puntos firmado en la Secretaría de Gobernación (SG) en el que se reconoce la representación del SME y se acuerda la instalación de una mesa de diálogo de alto nivel, para revisar y concretar alternativas de solución al conflicto electricista, fue torpedeado al día siguiente por las atropelladas declaraciones de Lozano. Sería tal vez porque al llegar tarde a la cita que se inició a las 6:30 pm se vio impedido de enterarse, de primera mano, de la larga plática que durante 2 horas y 40 minutos sostuvieron el secretario general del SME, Martín Esparza Flores, y el nuevo secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora. Horas después y superado su enojo, pudo participar en la redacción del acuerdo entre la SG y el SME y, a regañadientes, tuvo que aceptar en su texto el reconocimiento de la representación sindical. En realidad dicha aceptación trastocó uno de los fundamentos de la estrategia gubernamental para golpear al SME, dejarlo sin representación al negarle la toma de nota.

Lo cierto es que el SME, como es público y notorio, llevó a Gobernación propuestas muy específicas y razonadas. Sin embargo, a las 4 de la tarde del 23 de julio, en entrevista radiofónica, Lozano rompió un silencio de varios días, señalando: En ningún momento se habló de la posibilidad, es más, quedó fuera de la discusión el tema de una eventual contratación colectiva, o de la creación de una empresa, o de la figura de la sustitución patronal en la Comisión Federal de Electricidad. En la misma línea de sabotear la vía del diálogo y negociación, horas antes de la reunión en la SG, el subsecretario Roberto Gil Zuarth se lamentó de las propuestas del SME. A nadie extraña que este dúo dinámico bloquee las alternativas de solución. Fracasada la estrategia de doblar al SME y perdida la batalla por alcanzar la Secretaría de Gobernación, ambos personajes saben que la solución al conflicto cuestiona inevitablemente su permanencia en el gabinete.

Las propuestas del SME tienen fundamento y razón, incluso en la lógica de la extinción de LFC. La región central del país no puede quedar al garete de las empresas contratistas de la CFE que, al margen de la Constitución y la ley, han demostrado su completa incapacidad técnica, operativa, administrativa, etcétera, para dar mantenimiento y atender fallas, interrupciones y disturbios que crecen, día a día, en la zona. La continuidad en la prestación del servicio público de energía eléctrica es una imperiosa necesidad derivada de la observancia y aplicación del párrafo sexto del artículo 27 constitucional. Sea la CFE o bien algún otro organismo público, en los términos de la propia Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) y de su artículo 4 transitorio, que no ha sido modificado, la exclusividad de la Nación en la prestación del servicio público continúa siendo una potestad constitucional.

Las autoridades no pueden negar la figura de patrón sustituto, mediante artilugios legaloides, pues sea el SAE, la CFE, la Secretaría de Energía, la de Hacienda y las otras secretarías que firmaron el decreto de extinción, juntas o por separado, el Estado es el único patrón. Así ha sido desde 1960 en que se nacionalizó la industria eléctrica y en octubre de ese año se elevó a rango constitucional. En aquel entonces el Estado mexicano se constituyó en patrón sustituto mayoritario. En agosto de 1963, al mexicanizarse la Mexlight y crearse la Compañía de Luz y Fuerza del Centro SA operó la figura de patrón sustituto, pese a que continuó existiendo la vieja empresa canadiense The Mexican Light and Power Limited. En 1989, al modificarse el artículo 4 transitorio de la LSPEE se plasmó también la figura de patrón sustituto y en febrero de 1994 al crearse el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, una vez liquidada la Mexlight en noviembre de 1992, se aplicó también la figura de sustitución patronal.

Lozano es un estorbo para el diálogo y la negociación en un cargo público cuya principal función es ésa. Lo mismo en el caso de Pasta de Conchos, cuyas viudas y familiares siguen reclamando justicia desde aquel trágico 19 de febrero de 2006, que en las huelgas mineras de Taxco, Sombrerete y Cananea próximas a cumplir tres años de heroica resistencia el 30 de julio. Su deambular en la STPS ha sido en menoscabo de los derechos laborales y en protección de la impunidad patronal. Aquel que odia a la clase trabajadora no puede sentarse con ella en la mesa. Lo veremos en los próximos días.

martes, 1 de junio de 2010

Google dejará de utilizar Windows; es vulnerable a ataques: empleados

El software de su rival Microsoft será sustituido por Linux y Mac OS, indicaron.

Reuters
Publicado: 01/06/2010 08:51

Londres. Google dejará de usar internamente el sistema operativo Windows de su rival Microsoft, según un informe de hoy del "Financial Times" que se basa en declaraciones de empleados del gigante de Internet.

De acuerdo con la noticia, los nuevos empleados pueden elegir desde enero a la hora de equipar sus computadoras sólo entre el software libre Linux y Mac OS de Apple. Ninguna de las dos compañías quiso hacer comentarios sobre el informe.

El diario señala que la decisión se tomó por motivos de seguridad, preocupación que aumentó tras el ataque de "hackers" desde China conocido en enero. Los atacantes pudieron entrar profundamente en los sistemas del buscador y utilizaron para ello al parecer puntos débiles en una computadora con Windows.

En todo el mundo, Windows tiene una cuota de mercado de más del 90 por ciento y por eso es un blanco preferido de los atacantes. En cambio, para sistemas como Linux o Mac OS hay muchos menos virus y otro tipo de "malware".

Con la medida la empresa quiere apoyar además su propio software libre. Hace un año Google presentó con Chrome OS un sistema operativo propio, pensado sobre todo para pequeñas notebooks.

Quien quiera tener en Google una computadora nueva con software de Microsoft necesita, según el artículo, la aprobación del jefe del sector de Tecnología de la Información. Algunos empleados se quejaron de la medida, según el periódico.

Las dos compañías hacen sus mayores ganancias por ahora en campos diferentes: Microsoft con software y Google con la publicidad en su buscador. Sin embargo, están empezando a competir cada vez más una con otra.

Microsoft invierte mucho dinero en su buscador Bing, mientras que Google creó Chrome OS. Además, las dos compiten con sistemas operativos para teléfonos móviles.

lunes, 31 de mayo de 2010

En picada, la telefonía fija; habitantes optan por la móvil, asegura la Cofetel

Telmex dio de baja a 88 mil usuarios en el primer trimestre

Miriam Posada García

Periódico La Jornada
Lunes 31 de mayo de 2010, p. 25
En México el negocio de la telefonía fija va en descenso, debido a que los usuarios prefieren usar el servicio móvil por comodidad y precio, aseguró la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), al señalar que en el primer trimestre del año Teléfonos de México (Telmex) dio de baja a 88 mil usuarios, con lo que la base de clientes se ubica en 19 millones 336 mil 533, casi todos de la empresa de Carlos Slim.

En el mercado de la telefonía celular la cifra es de 85 millones 300 mil, cuyo consumo en minutos creció 17.7 por ciento entre enero y marzo de 2010, de los cuales un millón 750 mil contrataron el servicio durante el primer trimestre del año.

El índice de producción del sector telecomunicaciones (Itel), elaborado por la Cofetel, revela que durante dicho periodo el negocio de las telecomunicaciones creció 12.9 por ciento respecto del mismo periodo de 2009, cuando en plena crisis económica mundial todos los segmentos del renglón mostraron un crecimiento de 11.8 por ciento.

La comisión destacó que la telefonía fija, que durante más de una década fue el principal negocio del empresario Carlos Slim, va en descenso, debido a que la población ha encontrado en la móvil una herramienta más económica y accesible.

Durante el periodo de análisis, la telefonía fija tuvo una contracción de 5.4 por ciento debido a factores como la migración de usuarios a la telefonía móvil y a que desde diciembre del año pasado Telmex optó por desconectar las líneas que tuvieran por lo menos dos meses de adeudos.

Entre diciembre y marzo, Telmex dio de baja a aproximadamente un millón 700 mil clientes, de los que un millón 612 mil se dieron el último mes de 2009, como informó la empresa en febrero pasado. La Cofetel precisó que sólo entre enero y marzo los desconectados fueron 88 mil.
De 19 millones 336 mil 533 millones de líneas fijas que hay en México, aproximadamente 17 millones son de clientes de Telmex y el resto de otros operadores. La Cofetel aseveró que en el país hay aproximadamente 17.9 líneas por cada 100 habitantes.

Destacó que se han registrado variaciones en los patrones de consumo, lo cual se ha reflejado en las llamadas de larga distancia nacional e internacional.

Detalló que entre enero y marzo de 2010 el tráfico de llamadas de larga distancia nacional medido en minutos tuvo la peor caída desde septiembre de 2002, al bajar 6 por ciento al año, debido a que se produjo una reducción de terminación de llamadas con operadores de telefonía móvil y de larga distancia, así como por la mayor oferta de paquetes en minutos de larga distancia incluidos.

El segmento de larga distancia internacional mostró resultados mixtos, debido a que los mexicanos cada vez llaman con menos frecuencia al extranjero. A ello se denomina tráfico de salida, y se redujo 13.1 por ciento.

Mientras, el tráfico de entrada de larga distancia internacional mostró un aumento de 7.8 por ciento, primera al alza desde 2006, “cifra que refleja el efecto positivo del reajuste económico que vive Estados Unidos, de donde proviene 95 por ciento de ese tráfico”, puntualizó la Cofetel.

lunes, 26 de abril de 2010

Zapata: 91 aniversario luctuoso

El Caudillo del Sur inspira decenas de luchas en AL

El ideario zapatista, base para combatir a monopolios hoy, dicen expertos
Emir Olivares Alonso



Periódico La Jornada
Sábado 10 de abril de 2010, p. 2

Emiliano Zapata representa un ideario de dignidad, valor, entereza, sacrificio y trabajo. Ha sido uno de los referentes más importantes del siglo XX tanto en México como en América Latina. Su legado ha formado base de la lucha de decenas de pueblos por su liberación, por la reivindicación de tierras y por la honestidad. Este triunfo del zapatismo alcanza conquistas democráticas, económicas y políticas, aseguraron académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante un foro de homenaje al Caudillo del Sur en víspera del 91 aniversario de su muerte (10 de abril de 1919), Adalberto Santana Hernández, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la máxima casa de estudios, aseguró que la experiencia de Zapata ha sido retomada por varios líderes latinoamericanos que hoy ostentan el poder en sus naciones. Cuba, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Venezuela son algunos de esos casos.

Sostuvo que en el centenario del inicio de la Revolución Mexicana, la figura y el ideario del héroe representan la base para la lucha que se debe dar contra los monopolios en el México actual.

Peleó contra los monopolios de los terratenientes. Y en México hoy siguen presentes (los monopolios), no necesariamente en las tierras, sino sobre otros recursos, como los naturales, sociales y económicos. El ideario zapatista podría ayudar a la igualdad social, pues en el país se mantiene la contradicción de los pocos que tiene mucho y muchos que no tienen nada.

Personajes como Zapata, añadió, sólo aparecen en periodos históricos y su obra repercute en determinados espacios y tiempos.

Sin embargo, su pensamiento sigue vigente debido a que traspasa fronteras, tiempos y deja huella en la historia.

Emiliano Zapata Salazar –nacido el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Morelos, y asesinado en una emboscada el 10 de abril de 1919 en Chinameca, en la misma entidad– muere muy joven, pero más que un personaje de la historia de México, es alguien que ha trascendido y alcanzado la categoría de leyenda y símbolo para mexicanos y latinoamericanos, detalló Mario Magallón Anaya, especialista del CIALC.
Foto
La Verónica, estado de México, 1970Foto Archivo fotográfico Héctor y María García

Para el experto, el zapatismo es uno de los procesos históricos con más profundos alcances en el siglo XX, y su triunfo “significa importantes conquistas democráticas en aspectos económicos y políticos.

Los movimientos revolucionarios insurgentes de América Latina han contado con referentes éticos y personajes que por su ideario sirvieron y sirven de inspiración en las luchas emancipatorias libertarias, como es el caso de Zapata, Villa y Ricardo Flores Magón.

A diferencia de Francisco Villa o Venustiano Carranza –señaló el académico–, Zapata no era un caudillo que desarrollara la estructura de mando de las formaciones zapatistas, sino un coordinador de éstas favorecido por su prestigio. Era un anarquista social, y éstos no se pliegan a líderes, todo se decide comunitariamente.

La leyenda del Caudillo del Sur fue actualizada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que se inspira en gran parte del accionar, pensamiento y peso moral del guerrillero.

Agregó que el pensamiento anarquista se relaciona con el ideario socialista y lo referente a la concepción donde la libertad económica es la base de todas las demás libertades.

Para los anarquistas mexicanos de 1911 esta libertad sirve para trabajar la tierra de manera comunitaria y consideraban que debía disolverse el Estado, en tanto para los zapatistas de 1994 dicha disolución no era parte de sus postulados, pues no aspiran al poder político, sino al control del gobierno comunitario de los pueblos y comunidades indígenas.

Señaló que para caracterizar y entender la utopía de Zapata es necesario referirse, aunque sea sucintamente, al pensamiento anarquista del periodista mexicano Flores Magón.

A través de la obra de éste se logran rastrear algunas líneas que lo conectan con la praxis político-revolucionaria de Zapata, y más tarde, por ende, con el pensamiento radical del movimiento zapatista en Chiapas.

martes, 20 de abril de 2010

Avalan diputados creación de Agencia Espacial Mexicana

Se aprobó con 280 votos a favor, dos en contra y cuatro abstenciones. Fue turnada al Ejecutivo federal para su instrumentación.

Notimex
Publicado: 20/04/2010 18:22

México, DF. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen por el que se crea la Agencia Espacial Mexicana, cuyo propósito central es la de constituirse como una entidad encargada de proponer y ejecutar la política espacial de México.

Durante la sesión ordinaria en San Lázaro, se aprobó con 280 votos a favor, dos en contra y cuatro abstenciones, el decreto por el que se expide la Ley que crea la Agencia Espacial Mexicana y fue turnada al Ejecutivo federal para su instrumentación.

En los argumentos se señala que la creación de una Agencia Espacial Mexicana, que cuente con el apoyo del Estado, permitirá al país integrarse en la Comunidad Espacial Internacional.

Cabe destacar que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2010, aprobado por la Cámara de Diputados, fueron asignados recursos a la Agencia Espacial Mexicana (AEXA), por un monto de 10 millones de pesos, con lo cual se garantiza la suficiencia presupuestal necesaria para dar inicio a su diseño institucional.

“La Agencia Espacial Mexicana será un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio y con autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines”.

Asimismo, el organismo formará parte del sector coordinado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

La agencia promoverá el desarrollo de los sistemas espaciales y los medios, tecnología e infraestructura necesarios para la consolidación y autonomía de este sector en México.

Así como facilitar la incorporación de los sectores relacionados a esta política y particularmente la participación del sector productivo.

La agencia impulsará estudios y desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas en la materia y en las áreas prioritarias de atención definidas en el Programa Nacional de Actividades Espaciales.

sábado, 17 de abril de 2010

Inminente triunfo clerical

Diego Valadés
La Cámara de Diputados está próxima a aprobar una iniciativa de apariencia liberal pero de inevitables efectos confesionales. Utilizando un lenguaje equívoco y aprovechando el descuido de algunos dirigentes políticos, el alto clero mexicano, y tal vez el representante diplomático del Vaticano, están por infligirnos un revés histórico.

No es la primera ocasión. Hay dos graves antecedentes recientes. Uno, el más conspicuo, consiste en la serie de 18 reformas constitucionales en otros tantos estados de la República, merced a las cuales han conseguido elevar la sanción para el aborto, en algunos casos haciéndola equivalente a la de homicidio calificado. Con excepción del caso de Chihuahua, las otras 17 reformas se produjeron con llamativa velocidad entre octubre de 2008 y noviembre de 2009.

El otro antecedente ha sido menos visible. Se trata de la Ley General de Salud. En enero de 2009 entraron en vigor reformas a esta ley. Conforme a los artículos 166 bis 1 y 166 bis 3, por primera vez en nuestra historia republicana el Estado mexicano está obligado a proporcionar servicios espirituales a los pacientes que lo soliciten, en los nosocomios de la Secretaría de Salud, del IMSS y del ISSSTE. No parece lejano el momento en el que, con fundamento en esas disposiciones, en los centros hospitalarios de jurisdicción federal se llevarán a cabo ritos litúrgicos cotidianos. Hay indicios de que estas actividades se han pospuesto para no comprometer los objetivos ocultos que se persiguen con la reforma próxima a ser debatida en el Congreso respecto del artículo 24.

Desde hace décadas el alto clero mexicano aspira a que en todas las escuelas públicas del país se imparta enseñanza religiosa, y en tiempos más recientes también se ha interesado por disponer de medios electrónicos de difusión. Está cerca de lograr ambos propósitos. El mecanismo que se prevé es ingenioso, porque la curia dispone de buenos abogados. Es seguro que muchos legisladores están de buena fe y no han advertido que están siendo utilizados.

El actual artículo 24 constitucional dice así:

Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.

La reforma propuesta y a punto de ser aprobada decía lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar, o no tener ni adoptar, la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de ritos, las prácticas, la difusión y la enseñanza.

En una versión posterior suprimieron la referencia a “la difusión”, al advertir que con ella harían ostensibles en exceso sus verdaderos objetivos.

El concepto de “libertad de conciencia” es polisémico y ofrece muchos riesgos en el momento de su interpretación jurisdiccional; pero este es un tema que abordaré en otra ocasión. Por ahora, admitamos que el texto parece postular los principios del Estado secular en la primera parte del enunciado. Lo que se hizo fue poner el caramelo al principio y el veneno al final, de manera que éste pasara inadvertido. Al aludir a la manifestación colectiva de las religiones, quedan incluidas las corporaciones eclesiásticas. Estas corporaciones tendrían derecho a manifestarse “…tanto en público como en privado, mediante… (la difusión y) la enseñanza”.
Con esa redacción se lograría eludir lo dispuesto por los artículos 27 y 3º, sin tener que modificarlos. La fracción II del artículo 27 constitucional establece:

Las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del artículo 130 y su ley reglamentaria tendrán capacidad para adquirir, poseer o administrar, exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria.

Al determinarse por el nuevo texto del artículo 24 que las iglesias tienen derecho a realizar manifestaciones públicas, ya no sería indispensable agregar la expresión “de difusión”, que haría muy identificables sus propósitos y que incluso resultaría pleonástica porque la difusión es una consecuencia de la “manifestación pública”. A partir de que se apruebe esta redacción ya no se podrá considerar que la propiedad o posesión de todo tipo de medios de difusión sea contraria a lo dispuesto por la fracción II del artículo 27, porque serán instrumentos “indispensables para su objeto”.

Por lo que respecta al artículo 3º, la Constitución establece la laicidad de la educación que el Estado imparta, lo que no es igual a la educación que se imparta en los establecimientos del Estado. En otras palabras, el personal dependiente del Estado y los programas oficiales de enseñanza no pueden incluir temas religiosos, pero una vez reformado el artículo 24 en los términos propuestos, la enseñanza religiosa en los planteles escolares se podrá llevar a cabo de manera extracurricular y por parte de ministros de cultos que no tendrán una relación laboral con el Estado.

Así, sin reformar los artículos 3º, 27 y 130, se le estaría dando la vuelta al proceso de secularidad que comenzó en 1857. Como abogado no puedo menos que reconocer que se trata de una verdadera filigrana jurídica para implantar en México una nueva modalidad de confesionalidad. Como ciudadano, me deploro el nivel de connivencia al que se está llegando entre algunos dirigentes políticos mexicanos y un Estado extranjero que, desde el siglo XIX, no ceja en su empeño por destruir nuestro sistema constitucional. Hasta ahora no lo ha conseguido, pero ya le falta poco, porque ha sido persistente y convincente; antes sólo tenía aliados entre los conservadores y hoy los tiene en todos los partidos.