la catastrofe

la catastrofe

jueves, 10 de diciembre de 2009

Golpe al SME viola el TLC y leyes laborales mundiales, dicen en EU

La AFL-CIO presentará el caso ante autoridades internacionales

Pedirá indagar si Calderón uso partida antinarco en acción contra el gremio

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 10 de diciembre de 2009, p. 13
Nueva York, 9 de diciembre. La central obrera AFL-CIO de Estados Unidos denuncia que el gobierno mexicano ha violado tanto las normas laborales fundamentales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) como las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su acción unilateral contra el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), por lo que procederá a presentar el caso ante entidades gubernamentales de este país y a escala mundial.

Junto con su contraparte canadiense: el Congreso de Trabajo de Canadá (CLC), la central estadunidense –que representa a 11 millones de agremiados– está desarrollando en foros internacionales, como la OIT y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y ante las instancias establecidas por los acuerdos laborales paralelos al TLCAN, iniciativas en apoyo del SME y para la defensa de los derechos de los trabajadores en México.

Stan Gacek, director asociado de asuntos internacionales de la AFL-CIO, quien acaba de regresar de México, donde participó en una delegación de alto nivel de la central y el CLC para investigar el asunto del SME, la cual sostuvo reuniones con ese gremio, representantes del gobierno de Felipe Calderón y personal diplomático, comentó que están por presentar el informe de la delegación, el cual concluye que la acción unilateral contra el sindicato viola artículos fundamentales de la Convención Internacional del Trabajo, mismos que están enmarcados en el acuerdo paralelo laboral del TLCAN.

“La Convención 87, que establece la libertad de asociación, y la Convención 98, que consagra el derecho del contrato colectivo de la OIT, fueron violadas”, declaró en entrevista con La Jornada. Explicó que aunque la 98 no ha sido ratificada por México, los derechos establecidos por ambas cláusulas están en los principios generales de la OIT, de la cual el país forma parte.

“Ambas convenciones fueron violadas por la acción unilateral del gobierno, cuando en medio de la noche el Ejecutivo desplegó a más de 5 mil policías federales” para tomar las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro (LFC). “Al eliminar la base del sindicato de manera unilateral, la integridad de la libertad de asociación del SME es amenazada”, detalló el experto en derecho laboral internacional.
Señaló que la decisión del gobierno de Calderón de anular la toma de nota y no reconocer la elección de Martín Esparza como secretario general del gremio de los electricistas “constituye una violación más de la Convención 87, ya que la jurisprudencia de la OIT es muy clara en establecer que en caso de impugnación de una elección, la determinación debe ser ejercida por una autoridad judicial, no por una autoridad administrativa”, explicó Gacek.

Estos mismos derechos –señaló– están garantizados en los 11 principios establecidos por el Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN) suscrito por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, en uno de los llamados acuerdos paralelos al TLCAN.

Agregó que la libertad de asociación también está garantizada por la Convención Interamericana de Derechos Humanos y, por lo tanto, la acción del gobierno de Calderón viola dicho acuerdo.

Gacek dijo que la delegación internacional que viajó a México también expresará en su informe la preocupación de que la represión del SME “no es un incidente aislado”, ya que “parece existir un patrón y práctica de reprimir las expresiones sindicales más independientes y militantes, como vemos en el caso del sindicato minero metalúrgico”.

Recomendaciones

El informe recomendará al gobierno de México cancelar el decreto con el que se desapareció a LFC, reinstalar a los trabajadores cesados e iniciar negociaciones con el SME sobre el futuro de la empresas. Asimismo, que respete los resultados de las elecciones sindicales de julio de 2009 hasta que una autoridad judicial emita un fallo.

Gacek declaró que las centrales obreras de Estados Unidos y Canadá ejercerán mayor presión sobre sus respectivos gobiernos para que expresen al gobierno mexicano su desaprobación por estas acciones antisindicales y que promuevan un régimen de respeto de derechos laborales más firmes entre los países del TLCAN.

Dijo que se indagará si el gobierno mexicano usó parte de la asistencia estadunidense para el combate al narcotráfico en la operación contra el SME
.

lunes, 7 de diciembre de 2009

AN y PRI legalizarán privatización de servicios del Estado, denuncian

Todo listo para que el lunes aprueben en comisiones del Senado el dictamen respectivo: PT y PRD


“Por la puerta trasera” se busca favorecer a la IP mientras se lesiona a mexicanos, acusan

Están en la mira energía eléctrica, agua y “seguramente también el petróleo”, apuntan


Senadores perredistas y petistas advirtieron que con la nueva ley de asociaciones público-privadas, propuesta por el presidente Felipe Calderón, se abre la puerta a la privatización de los servicios que presta el Estado, entre ellos el de la electricidad. La imagen fue captada en Cananea, SonoraFoto Marco Pélaez Andrea Becerril

Periódico La Jornada
Domingo 6 de diciembre de 2009, p. 3
Todo está listo para que senadores de PRI y PAN aprueben este lunes en comisiones el dictamen de la nueva ley de asociaciones público-privadas, propuesta por el presidente Felipe Calderón, reforma que abre la puerta a la privatización total de los servicios que presta el Estado, entre ellos el de la electricidad, denunciaron legisladores de PRD y PT.

Los perredistas Tomás Torres, Jesús Garibay y Rosalinda López comentaron que hay gran prisa por sacar de inmediato esa iniciativa presidencial, que se presentó en el Senado el pasado 10 de noviembre, e incluso hay ya un dictamen, elaborado por el presidente de la Comisión de Comercio, el priísta Eloy Cantú.

Cantú había citado a reunión de comisiones unidas el jueves pasado, pero la denuncia del perredista Garibay, quien advirtió ante el pleno senatorial del intento de aprobar esa reforma “al vapor”, hizo que la decisión se pospusiera unos días.

Deploran prisas

Los integrantes de las comisiones de Comercio, de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos –las dos últimas presididas por los panistas José Isabel Trejo y Alejandro Zapata Perogordo– citaron a reunión para el lunes, ya que es el plazo que la mesa directiva del Senado fijó para la presentación de iniciativas que se discutirán en las tres sesiones que le faltan a este periodo ordinario.

El coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, deploró que de nuevo priístas y panistas pretendan dar fast-track a una reforma lesiva para los mexicanos, ya que “por la puerta de atrás se quiere avanzar en la privatización de los servicios de energía eléctrica, agua y seguramente también el petróleo”.
La perredista Rosalinda López aseveró que el dictamen copia casi íntegra la iniciativa de Calderón, que prácticamente se aprueba en sus términos, porque los cambios son mínimos.

El priísta Cantú convenció ya a los integrantes de su bancada de que aprueben sin discusión ese dictamen, con el argumento de que las asociaciones público-privadas operan con éxito en varios países y han sido factor importante para la atracción de inversiones.

Monreal resaltó que es un riesgo permitir a empresas extranjeras firmar contratos con el gobierno federal para realizar “todo tipo” de obras y servicios, pasando incluso por encima de lo que señalan otras leyes nacionales y la propia Constitución.

El perredista Torres recalcó que se intenta “dar la vuelta” a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y a la Ley de Obras Públicas, para permitir contratos que benefician a inversionistas privados, quienes podrán incluso transferir sus obligaciones al Estado.

Preocupa a los legisladores que mediante la nueva ley se permitiría al presidente de la República en turno comprometer recursos futuros, dejando el pasivo a las siguientes administraciones.

Además de avalar que dependencias del gobierno federal firmen contratos hasta por 50 años con empresas nacionales y extranjeras, la iniciativa de Calderón incentiva a los particulares para que propongan el desarrollo de proyectos “que responden más a la oportunidad de hacer negocio que a la necesidad real de infraestructura”, recalcó Garibay.

Sin embargo, dado el acuerdo PRI-PAN en esa materia, es un hecho que se aprobará este lunes en comisiones y se podría votar entre martes y jueves.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Desmiente estudio vínculo entre pornografía y violencia sexual

"Es tan lógico como decir que la publicidad del vodka lleva al alcoholismo", según sociólogo


Las hipótesis del espejo y de catarsis, nulas, asegura el director de la investigación, Simón Louis Lajeunesse

Las personas separan claramente sus fantasías de la vida real, concluye
Afp

Periódico La Jornada
Viernes 4 de diciembre de 2009, p. 2

Montreal, Canadá, 3 de diciembre. Prácticamente todos los hombres miran videos pornográficos, pero eso no afecta sus relaciones con las mujeres o su comportamiento sexual, afirma un investigador canadiense, Simón Louis Lajeunesse, luego de dos años de investigar el tema.

Profesor asociado de la Universidad de Montreal, Lajeunesse desmintió la idea extendida de que los amantes de la pornografía buscan reproducir en su vida real los comportamientos vistos en la pantalla; o sea, que habría un vínculo entre la pornografía y la violencia sexual contra las mujeres.

"Sería tan lógico como decir que la publicidad del vodka Smirnoff lleva al alcoholismo", indicó el sociólogo.

Para la gran mayoría se trata, según él, de satisfacer una "fantasía marginal" debido a su "monosexualidad" (expresión usada por el filósofo francés Michel Foucault), y sería abusivo extrapolar casos patológicos.

A Lajeunesse le costó mucho hacer su investigación posdoctoral, ya que sitios como videoclubes y sex shops se negaron a colocar su anuncio invitando a hombres a ser entrevistados sobre pornografía.

Sólo las universidades le permitieron dirigirse a sus estudiantes: dos mil personas (sobre todo mujeres) en total, de las cuales 20, todos heterosexuales, aceptaron hablar ampliamente con él.

La solicitada red

El primer hallazgo fue que todos los entrevistados indicaron que buscaban pornografía en Internet. Una diferencia significativa, no sorprendente, es que los solteros consumían dos veces más pornografía –tres sesiones de 42 minutos por semana en promedio– que quienes vivían en pareja, con 1.7 sesiones de 27 minutos.

La segunda constatación fue que, solteros o no, casi todos navegan en solitario, precisando que no quieren compartir ese momento íntimo con otra persona, ni siquiera con su pareja. Algunos integran la pornografía en un programa más amplio, según un entrevistado por Lajeunesse: "Una buena cena, una buena película y una masturbación".

Otro comportamiento frecuente: los hombres seleccionan las escenas que les gustan y aprietan el botón de "avance rápido" en las que les disgustan. Se trata a menudo de escenas de violencia, pero también, por ejemplo, de eyaculaciones colectivas, que los encuestados consideraron muchas veces "repugnantes".

Según el investigador, los hombres buscan en la pornografía fantasías que ya tenían cuando tuvieron su primer encuentro sexual, en general hacia los 12 años. Pero su "guión" luego "se deshace al chocar con la realidad".

Un estudiante confió al investigador que de joven fantaseó estar en una orgía, pero que perdió todo su impulso cuando finalmente tuvo la oportunidad.

Lajeunesse critica "la hipótesis del espejo", según la cual los amantes de películas porno buscan imitar en su vida lo que ven en la pantalla. Y también la inversa, de la catarsis, que indicaría que la pornografía libra de algunas pulsiones y "purifica" al espectador.

"Las dos tesis son nulas", indicó el investigador. Para él, los hombres separan claramente sus fantasías de la vida real. Como uno de sus interlocutores, que le dijo que no soñaba con salir con una bella actriz de películas porno. "No podría presentársela a mis padres", explicó simplemente.

lunes, 30 de noviembre de 2009

CFE, patrón sustituto de Luz y Fuerza


Antonio Gershenson
El proceso que se sigue en el juzgado primero de distrito del centro auxiliar de la primera región, que ya ha dado en ocasiones anteriores la razón al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), ahora permite que conozcamos datos muy valiosos para este proceso.

En efecto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tuvo que informar e incluir documentos que antes se habían ocultado. Nos referimos, en este caso, a la copia cotejada por el notario 103, de un convenio entre esta comisión y el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), encargado de la liquidación del “organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro (LFC), en liquidación” (textual en el encabezado del convenio). El convenio se firmó la madrugada del domingo 11 de octubre, 25 minutos después de la medianoche.

Queremos hacer notar que en las versiones iniciales de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en efecto, se calificaba a este organismo y sus antecesores como que estaba en liquidación, en el artículo cuarto transitorio. Pero el Congreso de la Unión modificó este artículo para hablar de un organismo descentralizado, suprimiendo el término “liquidación”. O sea que el Poder Ejecutivo le “dio reversa” a un acuerdo del Congreso, volviendo a dejar a LFC en liquidación, lo cual, legalmente, sólo lo puede hacer este mismo Congreso.

En el convenio se cita, como antecedente número IV, que el 11 de octubre de 2009 (el día del “decreto” liquidador), la subsecretaría de Electricidad de la Secretaría de Energía solicitó al SAE “poner a disposición de CFE los bienes del organismo extinto de Luz y Fuerza del Centro… así como los derechos accesorios y asociados a dichos bienes”.

En la cláusula primera del mismo convenio se dice que “el SAE… pone a disposición de CFE los bienes…, así como sus derechos accesorios y asociados, los cuales están y deberán seguir afectos a la prestación del servicio público de energía eléctrica, en el área geográfica en la que hasta antes de la expedición del decreto venía prestando Luz y Fuerza del Centro”.

En la cláusula segunda se señala que en cuanto a estos bienes, “CFE se hará cargo de su operación, mantenimiento y seguridad”. Y se agregan otras funciones, como el cobro de las facturas acumuladas y futuras de consumo de electricidad.
Veremos lo que dice la ley para definir cuándo un patrón o empresa es sustituto de otro. La que se ocupa de esto es la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, en su artículo 290:

“… Se considera que hay sustitución de patrón cuando:

“I. Exista entre el patrón sustituido y el patrón sustituto transmisión, por cualquier título, de los bienes esenciales afectos a la explotación, con ánimo de continuarla. El propósito de continuar la explotación se presumirá en todos los casos, y

“II. En los casos en que los socios o accionistas del patrón sustituido sean, mayoritariamente, los mismos del patrón sustituto y se trate del mismo giro mercantil.”

El segundo punto se cumple de todos modos, incluso sin considerar el convenio: tanto CFE como LFC eran ya organismos públicos y, por tanto, el “dueño” es el mismo, la nación, representada por el Estado.

El primer punto también se cumple con el convenio, en el que se menciona reiteradamente el asunto y se dice que “el SAE (que dispone de los bienes de LFC) pone a disposición de CFE los bienes, así como sus derechos accesorios y asociados, los cuales están y deberán seguir afectos a la prestación del servicio público de energía eléctrica, en el área geográfica en la que hasta antes de la expedición del decreto venía prestando Luz y Fuerza del Centro”.

El sustituto hereda las obligaciones del sustituido. La CFE debe, entre otras cosas, reinstalar a los despedidos, reconocer la validez del contrato colectivo de trabajo SME–LFC, y tratar con este sindicato las cuestiones laborales, tanto generales como las de cada centro de trabajo de los que usó LFC. Esto, sin perjuicio de que, como vimos, la liquidación de LFC es ilegal al no haberla aprobado primero el Congreso de la Unión, mediante cambios en la ley.

Hay que tener presente que este convenio y otros documentos relacionados (algunos se reservaban por 12 años) se mantuvieron en secreto hasta que la juez de la instancia mencionada requirió la documentación necesaria para continuar con el proceso. Y los hechos posteriores son muy claros: se mantuvieron esos documentos ocultos para evitar el cumplimiento de las leyes relacionadas, y de las obligaciones que éstas establecen.

gershen@servidor.unam.mx

miércoles, 25 de noviembre de 2009

No acabarán arbitrariedades de Cofetel; la controla Televisa: Corral

El diputado panista criticó el desempeño de la comisión tras la decisión de la SCJN


La SCT espera que el tribunal defina qué procede con las concesiones de radio y tv que otorgó

Un órgano público autónomo debe otorgar los permisos, plantea Genaro Góngora

Martín Hernández, Miriam Posada y Jesús Aranda
Corresponsal y reporteros
Periódico La Jornada
Miércoles 25 de noviembre de 2009, p. 24
Regresarle a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) la facultad de otorgar y retirar concesiones de radio y televisión “no acabará con las decisiones arbitrarias por las que se rige, porque es un órgano controlado por Televisa”, advirtió el diputado Javier Corral sobre la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Corral criticó el desempeño de la Cofetel luego de que el pleno de la SCJN invalidó las facultades que tenía el secretario de Comunicaciones y Transportes para aprobar el cuadro nacional de frecuencias, conceder el “concesionamiento” de frecuencias de radio y televisión y declarar desiertos los procedimientos de concesión para el otorgamiento del uso, aprovechamiento o explotación de bandas de frecuencia para el servicio de radiodifusión.

Todas esas facultades eran de la Cofetel, hasta que en enero de 2009 el entonces secretario de Comunicaciones, Luis Téllez Kuenzler, emitió el nuevo reglamento interno de la dependencia, con el cual el titular de la SCT obtuvo la facultad absoluta de decidir qué concesiones de radio y televisión se prorrogaban o no.

La Corte abordó el caso debido a la controversia presentada por la Cámara de Diputados, por lo que a menos de un año de que el reglamento entrara en vigor, hoy la SCT está a la espera de que el máximo tribunal determine qué procede en caso de las concesiones de radio y televisión que la dependencia otorgó o prorrogó sin que fuera su facultad –como ahora se definió–, aunque lo previsible es que “los procesos sigan su curso normal”, señalaron fuentes de la dependencia.

Los ministros ratificaron, con el voto en contra de Sergio Aguirre Anguiano, que la Cofetel tiene competencia exclusiva para “fijar, conducir y controlar la política” gubernamental en materia de radio y televisión.

En cambio, resolvieron que el titular de SCT sí tiene derecho a aprobar las tarifas de los servicios de telecomunicaciones cuando lo prevean los títulos de concesión y permisos correspondientes.

En este escenario los grandes ausentes han sido la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), cuyos afiliados son los directamente afectados por la decisión de la Corte sobre las facultades de la SCT, quienes se han reservado cualquier comentario al respecto. Igual hizo la Cofetel.

Mientras, el diputado panista Javier Corral advirtió que la decisión de la SCJN “no acabará con las decisiones arbitrarias, porque la Cofetel es un órgano controlado por Televisa”.

Como uno de los más severos críticos del desempeño del presidente de la Cofetel, Héctor Osuna Jaime, el legislador panista aseguró que en ese órgano regulador “quien manda es Televisa. Hay dos comisionados –en otras ocasiones ha señalado por su nombre a Osuna– directamente vinculados a los intereses de los regulados. Entonces este fallo no le genera al proceso democratizador de los medios de comunicación ninguna garantía, por eso me interesa mucho saber cómo va a ser engrosada esa sentencia”.

Sobre el engrose del fallo y lo que seguirá, la SCT señaló que es necesario conocer a fondo la resolución para proceder en consecuencia, aunque adelantó que se puede prever que no será una decisión retroactiva sobre los tres paquetes de resoluciones a través de los cuales se prorrogaron concesiones o se tomaron otras decisiones, de tal forma que se espera que “los procesos en curso sigan hasta agotarse”.
Los tres paquetes de concesiones liberados a lo largo de 2009 son resultado del compromiso que contrajo el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, con los miembros de la CIRT. El presidente Felipe Calderón las destacó, durante la pasada semana nacional de la radio y televisión, como parte de los compromisos cumplidos.

Hasta antes de esta última resolución, la SCT tenía programado desahogar todas las concesiones pendientes, menos las que se encuadran en el lapso en que la Corte se manifestó en contra de las modificaciones legales hechas a la Ley de Radio y Televisión.

Se espera que este miércoles la SCT esté en condiciones de detallar el procedimiento a seguir en el caso de los radiodifusores, ahora que ya no tiene facultades para decidir en materia de concesiones, y que la Cofetel emita una postura.

El pasado lunes el pleno anuló la facultad, que había establecido el Presidente de la República vía reglamento de la SCT, para que el titular de Comunicaciones otorgara las concesiones y permisos de radio y televisión, además de resolver sobre prórrogas, refrendos o modificación de las concesiones.

El Ejecutivo federal violó la Constitución, al modificar, a través del reglamento emitido en enero pasado, las atribuciones que el Congreso estableció a favor de la Cofetel en las leyes federales de telecomunicaciones y de radio y televisión.

Cuando hace tres años la Corte analizó la constitucionalidad de la llamada ley Televisa, el Senado se inconformó en contra de la atribución que tiene el Ejecutivo federal para designar a los comisionados de la Cofetel y que los legisladores sólo puedan objetar los nombramientos, pero sin intervenir en su designación.

La Corte determinó que la Cofetel, por ser un órgano desconcentrado del Ejecutivo federal, depende directamente del presidente, quien tiene el derecho de nombrar a los integrantes de la Comisión. Otra cosa hubiera sido si la Cofetel fuera un órgano descentralizado, porque entonces sí el Senado podría intervenir en los nombramientos.

Así, el presidente conduce la política de radiodifusión a través de los comisionados de la Cofetel y del secretario de Comunicaciones, todos ellos designados por él.

Al respecto, el ministro instructor de la controversia, Genaro Góngora Pimentel, planteó la necesidad “de mantener un equilibrio en la regulación de este importante ámbito (la radiodifusión)” y definir que “la autoridad encargada de otorgar permisos y concesiones no sea ya el Ejecutivo federal”. Planteó que “se cree un órgano público autónomo, que otorgue las concesiones y permisos para operar estaciones de radio y televisión mediante un proceso participativo y transparente”.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

De los peores, desempeño de México en crisis: nobel Stiglitz


El economista consideró preocupante la política fiscal, que no estimula el crecimiento, combinada con una débil recuperación en EU, y auguró que después de 2011 "continuarán los problemas importantes".

Notimex
Publicado: 18/11/2009 17:26

México, DF. El desempeño que México ha tenido para enfrentar la recesión ha sido uno de los peores en el mundo, consideró el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz.

"Las estadísticas de crecimiento han sido muy débiles y pesimistas para este país (...) la combinación de una recuperación muy débil para Estados Unidos y una política fiscal que no estimule la economía mexicana es una fuente de preocupación", aseguró.

En conferencia de prensa, dijo que cuando dicho país se encuentra débil "tradicionalmente México sufre", debido a los vínculos económicos.

Detalló que países como Australia y Brasil fueron los que mejor enfrentaron la crisis financiera, ya que tuvieron una reacción gubernamental "muy fuerte", así como un reglamento bancario que hizo que su sistema financiero soportara las dificultades que provocó la recesión.

Explicó que el panorama no es alentador, ya que hasta el momento la economía de Estados Unidos sigue débil y la recuperación para México será lenta.

Consideró que la tendencia de crecimiento para el próximo año para el país vecino no es suficiente para lograr una reducción, por ejemplo, en el nivel de desempleo.

"En 2010 es muy probable que exista un crecimiento pero no será muy robusto, sin embargo, la verdadera preocupación será a partir de 2011, ya que en este tiempo se acabará con el estimulo por parte del gobierno y la apuesta es que continuarán los problemas importantes", dijo.

Stiglitz agregó que una de las causas de la crisis global fue la inadecuada regulación de los bancos, y México vivió hace tiempo una dificultad similar provocando que el desarrollo del país fuera lento, ya que no tuvo la capacidad de financiar a las pequeñas y medianas empresas para involucrarse en el comercio internacional.

Opinó que para minimizar los efectos negativos y derivado de los estudios que han realizado, la inversión en tecnología, educación e infraestructura, ayudarán a estimular el desarrollo y crecimiento de la economía a corto y largo plazo.

Respecto al impacto que traerá consigo el aumento de los gravámenes como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el Impuesto Sobre la Renta (ISR) como los que entrarán en vigor en 2010 en México, "tendrá un efecto muy negativo en la economía", puntualizó.

Los mexicanos padecen un cuadro agudo de desánimo

El Universal

PUBLICIDAD

Los mexicanos están tristes. No creen en la política ni en los políticos y mucho menos en el modelo económico. La desesperanza se escucha en el transporte público, en las pláticas de café y puede leerse en los chats.


Analistas políticos y económicos realizaron para KIOSKO un diagnóstico sobre el desánimo nacional. Sus opiniones parecen provenir de un consultorio médico: aseguran que nuestro país agoniza y que sus ciudadanos padecen un cuadro agudo de desencanto, de enojo, de apatía, de desconfianza y de desesperanza.


"(México) es ahora como un paciente que se desangra gota a gota", dice Ana María Magaloni, profesora e investigadora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).


El remedio, coinciden los estudiosos, es uno solo: o cambia el modelo económico y se replantea el papel del Estado o la situación terminará en un fondo de consecuencias inimaginables.


Pero ¿cómo llegamos a esta situación? La mayoría de los analistas considera que el Estado y sus instituciones no han respondido a las necesidades y expectativas de la mayor parte de la población y el gobierno se ha centrado en satisfacer los requerimientos de una élite, a la cual también se le agotaron los privilegios, pues el sector empresarial también comienza a hacer sus reclamos.


El enojo se observa incluso en eventos masivos, como cuando el presidente Felipe Calderón Hinojosa asistió a la inauguración del estadio de futbol del equipo Santos, en Torreón, Coahuila. Ese día el mandatario escuchó una rechifla.


Juventud sin esperanzas


Gerardo Esquivel, profesor investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México (Colmex) y doctor en economía por la Universidad de Harvard, dice que la salida de la crisis es aún distante y que los indicios de recuperación son frágiles.


Agrega que en este contexto se desaprovechó un capital social muy importante para el desarrollo del país como lo es la juventud, que se está sumiendo también en el desencanto.


"Nos encontramos en un momento de transición demográfica en el cual los jóvenes han alcanzado máximos históricos en su participación dentro de la población total y en la fuerza de trabajo. Paradójicamente ni el Estado ni la sociedad parecen haberse percatado de la trascendencia de esta circunstancia crucial para el futuro del país", dice.


De esta manera, en las familias mexicanas sucede que los padres pierden su empleo y los jóvenes no encuentran dónde colocarse.
Las consecuencias sociales de esos errores políticos son visibles en las estadísticas. La tasa de suicidios aumenta gradualmente desde 1990. En ese año, la tasa de personas que se quitaron la vida fue de 1.6 por cada cien mil individuos. En 2006, último año con el que se cuenta registro, la tasa fue de 3.2. Según el Instituto Mexicano de la Juventud y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, hace 30 años, quienes más se suicidaban eran adultos mayores, ahora la situación se revirtió. El 28.6% de los intentos se concrentra en la población de entre 15 y 19 años y 16.6% de los suicidios consumados son de jóvenes de entre 20 y 24 años.


El consumo de drogas también aumentó. La Secretaría de Salud reporta que en los últimos nueve años la drogadicción aumentó 50%.


En 2002 había 158 mil personas adictas en el país y ahora son 307 mil.


Otro dato que habla de la violencia detonada por el incipiente nivel de vida, entre otros factores, es la delincuencia, la cual, año tras año, según la Secretaría de Seguridad Pública federal, se incrementa 2% e involucra a cada vez más jóvenes y mujeres.


Ya bájenle


Ana María Magaloni, investigadora del CIDE, dice que México llegó al límite porque es evidente que los beneficios del régimen democrático sólo llegaron a una parte de la población y no a la mayoría. Para ellos, para la mayoría de la población que no forma parte de la élite privilegiada, el hecho de que haya llegado el PAN a Los Pinos no significa nada porque no hay un beneficio tangible como ciudadanos y siguen siendo simples gobernados, opina.


La Encuesta Nacional sobre Cultura Democrática y Prácticas Ciudadanas 2008, hecha por la Secretaría de Gobernación, revela que 51.8% de los mexicanos cree que México no vive en una democracia y 34.2% está poco satisfecho con el sistema.

El 35.6% de los encuestados dice que confía poco en el Presidente y 14.6% no confía nada. Pero es peor el rechazo cuando de partidos políticos se trata, pues 35.6% de plano no tiene ninguna confianza en ellos.

Además, 48.5% dijo que estamos más cerca de un gobierno que impone, en lugar de uno que consulta y 78.6% prefiere que el gobierno intervenga lo más posible en la solución de los problemas de la sociedad.

Para cuestionar el actuar de los partidos políticos se creó la campaña denominada Ya bájenle. Menos dinero a partidos, que encabeza Alianza Cívica y a la cual se han adherido 27 mil 146 personas. A través de ella se enviaron cartas a los legisladores para que en el presupuesto de Egresos se reduzca la partida presupuestal para los partidos, al considerar que sus gastos son onerosos y que deben esforzarse para convencer a la gente de votar por ellos.

Miguel Ulises Urusquieta Salgado, coordinador de proyectos de Alianza Cívica, comenta que en la población hay desconfianza y desesperanza generalizadas en contra de las instituciones públicas y del gobierno porque hay corrupción en todas partes y hay incapacidad de su parte para resolver los problemas que vive la población.

Ricardo Becerra, presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, considera que la democracia no es la culpable de la crisis en la que está sumida la sociedad mexicana. Yo diría que, por el contrario, la democracia tuvo la mala pata de coincidir con el estancamiento económico porque en otros países la democracia fue acompañada de crecimiento, pero en México no ocurrió así, hay una baja expectativa de mejorar la calidad de vida, pero de eso, la democracia no tiene la culpa, opina.

El especialista dice que es el modelo económico al que nos han tenido atados lo que ha generado un periodo de estancamiento desde 1982. Reconoce que hay malestar entre la población que considera que los partidos políticos no han estado a la altura de las necesidades que requiere el país.

Entendemos -explica- que haya este descontento porque no hay una solución a la vista y no la ha habido en elecciones anteriores, pero también obedece a que en este sistema democrático los partidos políticos que gobiernan están más expuestos. Antes tomaban sus decisiones en un marco de opacidad autoritario y ahora la formulación de las nuevas decisiones está a la vista de todos.

Javier Oliva Posada, académico de la UNAM y especialista en sistema político mexicano, considera que México está cercano a la disfunción estructural y padece una severa elevación de los niveles de tensión.

Esto como consecuencia de las ineficiencias en la impartición de justicia en el país, a la incapacidad de los gobiernos para cumplir con los compromisos que asumen ante la sociedad, a la aparición de patologías sociales tendientes a la destrucción y deterioro del tejido social y en general, añade, a la ausencia de un proyecto de nación y de un pacto que sobrepase la agenda electoral y el análisis de la coyuntura.

El especialista destaca que la falta de proyecto en una empresa, por ejemplo, denota desinterés respecto del destino y consecuencias de las decisiones tomadas, pero en materia política la cosa es mucho más seria, pues implica el futuro de millones de personas y de los recursos e instituciones del país.


Desconfianza institucional

La crisis institucional tiene sus más altos niveles y sus más críticas consecuencias en el aparato de justicia.

Gerardo Esquivel, académico del Colmex, asegura que a la extrema vulnerabilidad económica se suma la crítica realidad de inseguridad pública en el país. Esta sensación de temor constante por la inseguridad propia y de las personas cercanas es una manifestación nítida de pérdida de bienestar y calidad de vida, dice el especialista.

Ana María Magaloni, del CIDE, considera que parte del desencanto de la población mexicana obedece a que temas tan cruciales ahora como el acceso a la justicia, han quedado fuera de la agenda de los partidos políticos.

Tenemos un sistema de justicia mediocre al que sólo accede un sector privilegiado y la mayoría no. La población se debería amparar cuando no hay un pizarrón en la escuela de su comunidad, cuando no hay un médico o, en casos extremos de detención arbitraria, pero la mayoría, 90%, no tiene acceso a ese derecho y en lugar de garantizarlo, las reformas pretenden engrosar aún más este aparato ineficiente, dice.

La especialista insiste: Este modelo ya está desgastado y cuando hay tanto desencanto es momento de un cambio, el cual debe venir desde la sociedad, no de los políticos... Esta crisis no puede ser infinita, es momento de un reajuste que esperemos que no tarde tanto porque esa apatía hacia lo público no es buena en términos de la construcción del país que queremos.

lunes, 9 de noviembre de 2009

La caída del muro retratada por el cine….


Oscar Uriel

La importancia de la función del cine como documento histórico es innegable, sin embargo, desde mi punto de vista creo que el impacto resulta mucho mayor cuando se mezclan los datos históricos con alguna muy buen anécdota de ficción.

Por supuesto que la caída del muro de Berlín provocó la realización de un puñado de interesantes filmes que van desde la tragicomedia pasando por los musicales.

Creo que el ejemplo más representativo de este grupo es ‘Adiós a Lenin’ (2003) de Wolfgang Becker basado en un guión de Bern Lichtenberg, una agridulce historia que pone en evidencia la acidez y la capacidad de autocrítica de la cinematografía alemana. Recuerdo perfectamente cuando la película empezó a rondar festivales recolectando reconocimientos por parte de estrictos jurados pero, principalmente, logrando convertirse en un filme favorito de la audiencia.

¿La trama? muy sencilla. Un piadoso hijo (caracterizado por el carismático Daniel Bruhl) decide orquestar una divertida farsa con la finalidad de que su madre enferma, quien acaba de despertar de un coma y desconoce la noticia de la caída de muro, continúe viviendo en la atmósfera nacionalista de la Alemania oriental que tanto ama.

Lo que prosigue es una divertida comedia situacional protagonizada por simpáticos personajes que representan el desconcierto de los habitantes ante esta sociedad recién formada.

Lo más entrañable de ‘Adiós a Lenin’ es que jamás sientes la circunstancia política forzada dentro de la historia ya que el bien estructurado guión permite que los personajes aparezcan e interactúan en una panorama regido por la lógica. Esto es un ejemplo de un muy buen retrato social dentro de un filme de entretenimiento. Becker reúne los ingredientes necesarios para conformar una ácida farsa con una muy buena dosis de compasión por parte del realizador.

En verdad recomiendo esta película a quienes quieren entender (en especial aquellas nuevas generaciones) la relevancia de un cambio político dentro de un grupo de personajes cotidianos que sólo tienen la desventaja de vivir del otro lado del muro.



Otra recomendación importante es el drama alemán La Vida De Los Otros (2006), el apabullante debut del escritor y director Florian Henckel von Donnersmarck, un estudio acerca del sistema de espionaje y sus protagonistas en la Alemania oriental. La película llegó a ganar el Oscar como mejor cinta extranjera en la ceremonia del 2007, sin embargo , hubo quienes la señalaron como un documento estrictamente anticomunista, de cualquier manera el filme resulta un interesante y muy bien ejecutado drama que pone en evidencia uno de los capítulos escondidos en la historia del país.

Fue una película norteamericana independiente la que ofreció una versión musical a la situación a través del mundo de Hedwig And The Angry Inch (2000) de John Cameron Mitchell.

La historia de un transgénero (interpretado por el mismo Mitchell) quien, para su mala suerte, abandona Alemania comunista justo antes de la caída del muro al convertirse en una “mujer”, El montaje de Hedwig And The Angry Inch es simplemente espectacular al combinar la singular historia de una decadente estrella de rock con ácidos números musicales que incluyen hasta una creativa animación. El filme ofreció una panorama acerca de la fascinación de los habitantes de la Alemania oriental por la cultura pop de occidente.

Tres películas, muy distintas entre sí, que reflejan en fenómeno social ocasionado por la caída del muro.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Los expedientes reservados contra el SME

José Antonio Almazán González
Los dos documentos que Felipe Calderón envió el martes 13 de octubre a la Cámara de Diputados, clasificados de reservados en los términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública gubernamental, forman parte de la burda maniobra urdida en Los Pinos para justificar el plan inicial, no descartado, de reprimir violentamente al Sindicato Mexicano de Electrcistas (SME) y encarcelar a su dirección nacional encabezada por Martín Esparza Flores, bajo el supuesto de disturbios sociales” y “eventuales ataques al sistema eléctrico nacional”. Veamos los hechos.

Los documentos que recibió el panista Francisco Ramírez Acuña en su carácter de presidente de la Cámara de Diputados son: a) Informe de la desincorporación mediante extinción del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, reservado por un año, y b) Diagnóstico sobre el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, ¡reservado por 12 años!, en los términos de los artículos 13 fracción I y 14, fracción VI de la citada ley.

Tres días después, para darle tiempo al operativo fascista, el viernes 16 de octubre, a las tres de la tarde, Ramírez Acuña los turnó al presidente de la Junta de Coordinación Política, Francisco José Rojas Gutiérrez. Finalmente, el martes 27 de octubre, el grupo plural de diputados que tiene la encomienda de analizar la conveniencia de la controversia constitucional ante el decreto de extinción de LFC recibió dichos documentos. Las fechas son significativas porque muestran el retraso deliberado en la entrega, entorpeciendo la discusión y posicionamiento en la Cámara de Diputados.

¿Qué contienen estos documentos clasificados como reservados?, “cuya difusión pueda comprometer la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional”, según establece el artículo 13 en su fracción I. El Diagnóstico sobre el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro es un glosario de datos, muchos de los cuales pueden ser consultados vía Internet.

A lo largo de sus 68 páginas sobresale la sarta de mentiras para responsabilizar al SME, al contrato colectivo de trabajo y a los trabajadores electricistas y jubilados de las pérdidas y deficiencias de LFC. Lo que destaca en este documento es la falsedad de que LFC puede funcionar con 8 mil 900 trabajadores, según “información proporcionada por la CFE”, y que los jubilados resultan una carga insostenible.
En el Informe de la desincorporación mediante extinción del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, además de una falsa visión de su situación actual, en su página 12, en el inciso E: Desventajas de las soluciones propuestas, se muestra el criminal cálculo político del gobierno: “es de destacar que en la implantación de las soluciones propuestas en el presente informe se liquidarían aproximadamente 44 mil 600 empleos como consecuencia de la terminación de la relación colectivo-laboral. Ello podría implicar:

“1. Riesgos inminentes a la integridad física de las personas y a sus bienes, como resultado de disturbios sociales que pudieran generarse por esta medida;

“2. Eventuales ataques al sistema eléctrico nacional, frente a los cuales se tendría una mejor capacidad de respuesta que la de LFC, pero que pueden resultar inevitables, y

“3. Instauración de procedimientos judiciales tendientes a demostrar la inconstitucionalidad o ilegalidad de los actos administrativos que se expidan, o bien la actualización de la figura de sustitución patronal, a fin de obtener la consecuente reinstalación de los trabajadores de LFC.”

Pero el perverso cálculo de Calderón no funcionó. El SME no cayó en provocaciones. Los trabajadores electricistas no se tragaron el anzuelo de las liquidaciones. Más de la mitad de los agremiados del SME (activos y jubilados) se ampararon. Se logró una suspensión provisional del decreto de extinción. El SME y su dirección lograron la ratificación de su personalidad jurídica y la campaña mediática ha venido a menos, ante el creciente respaldo popular que se hará sentir en el paro nacional del 11 de noviembre. ¡No pasarán!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Gómez Mont: ante todo el negocio


JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Fernando Gómez Mont Urueta ha sido más que un abogado patrocinador de lucrativos juicios de políticos y empresarios implicados en fraudes y corrupción. Desde el gobierno de Carlos Salinas ha influido en la vida pública del país como operador del maridaje del PAN con el PRI y promotor de reformas de las que se valió como litigante.
Hechura del exsenador Diego Fernández de Cevallos, Gómez Mont no sólo ha combinado la política y el litigio en casos que han sido muy costosos para el erario.
Pese a ser heredero del panismo doctrinario, fue uno de los panistas que legitimaron a Salinas y colaboraron con Ernesto Zedillo, en una pragmática relación con el PRI como preludio de la llegada del PAN a la Presidencia de la República.
Con Salinas y Zedillo fue autor, como diputado y asesor presidencial, de modificaciones constitucionales, al Código Penal federal y a distintas leyes, que facilitaron la absolución judicial en algunos casos de “delitos de cuello blanco”.
Como parte de ese andamiaje legal participó en la elaboración de la Ley de Concursos Mercantiles, que en mayo de 2000 abrogó la Ley de Quiebras y de Suspensión de Pagos. Con ello, quedaron sin castigo las quiebras fraudulentas registradas hasta ese momento.
De acuerdo con información obtenida por Proceso, entre los beneficiarios de la nueva ley estuvieron la empresa Altos Hornos de México (AHMSA) y su abogado Antonio Lozano Gracia, con quien Gómez Mont había colaborado en la Procuraduría General de la República (PGR) en los dos primeros años del gobierno de Zedillo.
La intermediación de Lozano Gracia para que una de las subsidiarias de AHMSA, Micare, pudiera vender carbón a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a pesar de encontrarse en suspensión de pagos, le redituó al exprocurador 5 millones 200 mil dólares. AHMSA se acogió a la suspensión de pagos meses antes de que entrara en vigor la nueva ley. El contrato de Micare con la CFE fue de unos 2 mil 400 millones de dólares (Proceso 1434).
Conocido entre los abogados por su frase “los honorarios son sagrados”, el litigante Gómez Mont, un hábil y duro negociador de 45 años, durante más de una década sacó provecho de sus vínculos con panistas y priistas que se convirtieron en abogados de miembros de las élites políticas y económicas involucrados en escándalos.
Al amparo del despacho de Fernández de Cevallos, surgieron firmas jurídicas satélites, como la de Lozano Gracia y Juan Miguel Alcántara Soria –actual subprocurador Jurídico e Internacional de la PGR– y la de Zinser, Esponda y Gómez Mont.
Clientela famosa
Junto con el bufete del exsenador priista Salvador Rocha Díaz, con quien Fernández de Cevallos negoció la década pasada el cogobierno en Guanajuato, esas consultorías jurídicas han asumido la defensa de personas acusadas de fraudes que han costado miles de millones de pesos al Estado mexicano. Rocha Díaz, incluso, es conocido entre los abogados, como el “dador” de asuntos.
Zinser, Esponda y Gómez Mont cuentan entre sus defendidos a los exbanqueros Carlos Cabal Peniche y Jorge Lankenau, ambos acusados de fraude por autopréstamos no pagados en los desaparecidos Banco Unión y Banca Confía, respectivamente, que acabaron en el Fobaproa.
El caso Cabal, a quien defendió en la demanda de extradición de México al gobierno de Australia, representó el despegue de su despacho.
El nuevo secretario de Gobernación también defendió a Tomás Peñaloza Webb, acusado de fraude al Instituto Mexicano del Seguro Social, cuando fue su tesorero, así como a Gerardo de Prevoisin, exdirector de Aeroméxico, encarcelado por fraude en 1988 y acusado de transferir recursos al PRI. Así mismo, patrocinó inicialmente a Raúl Salinas de Gortari, acusado del asesinato de su excuñado José Francisco Ruiz Massieu.
Otro de sus defendidos en materia de extradición fue al exdirector de Pemex, Rogelio Montemayor Seguy, acusado de triangular 500 millones de pesos de la paraestatal a la campaña presidencial del priista y ahora senador Francisco Labastida Ochoa, en el escándalo conocido como Pemexgate.
Más recientemente, asesoró a Javier Moreno Valle en su disputa con TV Azteca por el control del Canal 40, y a Germán Larrea, dueño del Grupo México, en su demanda contra el dirigente sindical Napoleón Gómez Urrutia, exiliado en Canadá.
Otra de sus defensas recientes fue la de Armando Medina Millet, procesado en el llamado “juicio del siglo” de Yucatán, por el asesinato de su esposa Flor Ileana Mafud. El caso lo perdió en la Suprema Corte en 2005.
Ahora, con la encomienda de echar a andar la reforma penal aprobada a principios de año, su excompañero de la Escuela Libre de Derecho (ELD), el presidente Felipe Calderón Hinojosa, designó a Gómez Mont sucesor de Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación muerto el martes 4 al desplomarse el avión en que viajaba.
El lunes 10, cuando Calderón anunció su designación, lo calificó de “modernizador” y “reformador”, así como “pieza clave en el proceso de transición democrática” a partir de la elección presidencial de 1988.
En la primera mitad del sexenio de Salinas, de 1988 a 1991, al tiempo que Fernández de Cevallos acercaba al PAN al salinismo con el propósito de contener el ascenso de la izquierda con Cuautémoc Cárdenas a la cabeza, Alcántara Soria era diputado federal del PAN y Gómez Mont encargado de representar al PAN en la creación del IFE y en la defensa del voto.
El poder como meta
El presidente del partido era Luis H. Álvarez; y sus operadores, Fernández de Cevallos y el ya fallecido Carlos Castillo Peraza, mentores, respectivamente, de Gómez Mont y de Felipe Calderón. Ambos, hijos de fundadores del PAN: Felipe Gomez Mont y Luis Calderón Vega.
El PAN justificó su actuación como la de una “oposición leal”. La estrategia resultó: en la primera mitad del sexenio de Salinas el PAN se había convertido en la segunda fuerza política del país.
En entrevista con la reportera Verónica Espinosa, Alfredo Ling Altamirano señala que en 1988, junto con Felipe Calderón y Gerardo de los Cobos, actual presidente del PAN en Guanajuato, Gómez Mont fue enviado por Luis H. Álvarez a reclamar el triunfo panista en la presidencia municipal de Celaya, la primera que ganó el partido en el estado.
De 1991 a 1994, el ahora secretario de Gobernación fue diputado de la LV Legislatura. Fernández de Cevallos era el coordinador de la bancada del PAN. Desde entonces se le conoce como El Jefe Diego. Por su cercanía con Salinas, negoció la presidencia de la Comisión de Justicia para Gómez Mont. Compañero de esa fracción parlamentaria fue Felipe Calderón.
Apenas iniciada la Legislatura, Fernández de Cevallos avaló, en diciembre de 1991, la quema de las boletas de la fraudulenta elección presidencial de 1988 por la que Salinas llegó a la Presidencia de la República.
De comienzos de los noventa viene otra de las relaciones que con el paso del tiempo fue productiva para las actividades litigantes del nuevo secretario: la que estableció con el exsenador priista Salvador Rocha Díaz, quien fue secretario de Gobierno y presidente de la Comisión Electoral de Guanajuato durante el gobierno interino de Carlos Medina Plascencia.
De las “reformas modernizadoras” de Gómez Mont, en la primera mitad de los noventa, da cuenta René González de la Vega, procurador General de la República y subprocurador general de Justicia del Distrito Federal durante el gobierno de Carlos Salinas:
“En 1993, cuando yo era subprocurador del DF, y él presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, durante el debate de la reforma constitucional logró que se reformara el artículo 116 de la Constitución y desapareciera el concepto de cuerpo de delito.
“En su lugar se estableció el de ‘atentado contra todos los elementos del tipo’, lo cual complicó la labor del Ministerio Público y del juez, pues no sólo les resultaba muy difícil comprobar el tipo penal, sino que se pervirtió la averiguación previa y se convirtió en un prejuicio con enormes expedientes que hacen inútil el juicio.”
En 1999, se tuvo que dar marcha atrás a esa reforma y se volvió al concepto del cuerpo de delito, pero el daño ya estaba hecho y hasta la fecha existe una práctica viciada y abusiva del Ministerio Público, añade el ahora profesor del Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Reformas a modo
Asegura que si bien en la reforma del 93 se fijó en el artículo 16 de la Constitución que ningún indiciado debe ser retenido por el Ministerio Público por más de 48 horas, también abrió la puerta para que en el Código de Procedimientos Penales los delitos financieros fueran considerados como “no graves”; lo que años después permitió la exoneración de implicados en operaciones fraudulentas.
Gómez Montt prolongó su influencia al siguiente sexenio, también de la mano de Fernández de Cevallos, quien le propuso a Zedillo que lo designara al frente de la PGR. Dos obstáculos se lo impidieron: la edad y su relativamente tardía titulación como abogado de la Escuela Libre de Derecho (ELD).
Con sólo 31 años de edad, para cuando Zedillo asumió la presidencia en diciembre de 1994, no cumplía con el perfil establecido en el artículo 102 de la Constitución. El ordenamiento exige una edad mínima de 35 años para ser el abogado de la República. Pero también, una antigüedad mínima de 10 años con título profesional de licenciado en derecho.
De acuerdo con el catálogo de exalumnos de la ELD, donde le pusieron el mote de El Feo, presentó su examen profesional el 28 de noviembre de 1986 con la tesis “El principio Nemo Auditur Turpitudinem Propian Allegans ante las excluyentes de la responsabilidad penal”. Ese mismo año se titularon sus compañeros Felipe Calderón y Javier Lozano Alarcón, actual secretario del Trabajo.
En 1989, Gómez Mont se integró al despacho fundado por Fernández de Cevallos, aunque la relación profesional y política entre ambos es mucho más antigua, pues el exsenador y excandidato presidencial del PAN que compitió con Zedillo, trabajó en el despacho de Felipe Gómez Mont, padre del ahora secretario de Gobernación.
En 1995, al tiempo que fungía como asesor de Lozano Gracia en la PGR y de Zedillo en la Presidencia de la República, Fernando Gómez Mont se asoció con su compañero de generación Julio Esponda Ugartechea y Alberto Zínser Cieslik.
Como asesor de Lozano Gracia conoció de las investigaciones de los asesinatos del cardenal Jesús Posadas Ocampo, del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio y del presidente del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, ocurridos al final del sexenio de Salinas.
En el gobierno de Zedillo también conoció de la persecución de Zedillo contra Raúl Salinas, a quien Lozano Gracia lo responsabilizó de ser el autor intelectual del asesinato de Ruiz Massieu, su excuñado. Después de 10 años de cárcel, Raúl Salinas fue exonerado en 2005. l

Corrupción en Pemex y CFE costó 11 mil mdp en 2006; Calderón blinda al sector


DANIEL LIZáRRAGA
México, D.F., 13 de febrero (apro).- El gobierno de Felipe Calderón anunció un blindaje contra la corrupción en el sector energético –el segundo luego de la presidencia de Vicente Fox--, en el que hay una sola novedad: la creación “comités de auditoría”.
De acuerdo con las medidas anunciadas ayer por el secretario de la Función Pública, Germán Martínez, el resto de los puntos incluidos en el programa Rendición de Cuentas y Transparencia abarca obligaciones y procedimientos --ya previstos por ley-- en la supervisión de los recursos públicos.
En el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, Germán Martínez reveló que en el 2006 se dejaron de invertir 11 mil millones de pesos en el sector energético, producto de juicios de inconformidad tramitados por empresarios inconformes con la manera en que se manejaron las licitaciones públicas de Pemex y CFE, tanto nacionales como internacionales.
“Durante los primeros dos meses del 2007, se han presentado 11 inconformidades cuyo valor agregado supera los 150 millones de pesos”, comentó Martínez.
Esta es la primera vez que un secretario de Estado revela al menos una parte del costo que han tenido para el país las protestas de los industriales por la forma en que se manejan las obras y compras dentro del gobierno. Sin embargo, representa también una información parcial, ya que el titular de la SFP habló sólo del 2006 y lo que va de 2007.
En este blindaje, el gobierno calderonista aplicará una “ampliación de la cobertura y el impacto de la fiscalización al sector, con un enfoque que privilegie la prevención sin renunciar a ejercer la atribución sancionatoria frente a la conducta corrupta”.
No obstante, Martínez no explicó hasta dónde llegará esta ampliación de cobertura y el impacto fiscalizador.
Como segunda medida, propusieron revisar la regulación administrativa y los procesos internos en la entrega de obras públicas, adquisiciones y arrendamientos. Esta medida, por ejemplo, es una de las obligaciones de la SFP. Incluso, en la administración pasada, el entonces contralor Francisco Barrio tuvo un subsecretario especialmente dedicado a ello.
“Y el tercero: fortalecer la función y aumentar la eficacia de los órganos internos de control”. Como en los puntos anteriores, no hubo mayor explicación.
Otro de sus objetivos, por ejemplo, es dirigir la “fuerza auditora” a temas como la extracción ilegal de combustible. Este rubro tampoco es novedoso. El excontralor Francisco Barrio abrió varios expedientes sobre la materia.
No obstante, Calderón asumió el acto como una novedad al ciento por ciento y, en un acto inédito, presentó a los contralores del sector energético, asunto que tradicionalmente fue manejado por medio de comunicados de prensa.
“Si queremos competir y ganar en un mundo que nos compite, necesitamos un sector energético que genere los insumos adecuados para impulsar el aparato productivo mejorar la vida de los consumidores”, enfatizó.
“Y para ello, es fundamental que los mexicanos contemos con energéticos de calidad y a precios competitivos”, agregó.

CFE: el cártel de la electricidad

ROSALíA VERGARA
Para justificar la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, el gobierno federal ha presentado a la Comisión Federal de Electricidad como paradigma de eficiencia y rentabilidad. Lo que nunca mencionó es la corrupción que ahoga a la paraestatal y encarece el servicio en todo el país, y que se disparó desde 2003, cuando Felipe Calderón era el secretario de Energía de Vicente Fox.

Al decretar el 11 de octubre la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, el presidente Felipe Calderón comparó a esa empresa pública descentralizada con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En su balance, ésta es más eficiente y rentable. Desde ese momento, la paraestatal dirigida por Alfredo Elías Ayub opera el servicio en el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla e Hidalgo.

Sin embargo, un análisis en torno a las prácticas internas de CFE lo desmiente: ahí "se hacen negocios sin escrúpulos, inflando costos; compra de equipo obsoleto; pagando obras inexistentes; incurriendo en fraudes en perjuicio del patrimonio de las entidades; pagando dos y hasta cinco veces la misma obra", entre otras muchas irregularidades.

La corrupción en la paraestatal que ahora controla el servicio eléctrico en todo el país fue exhibida en un estudio presentado el 30 de julio pasado por la asociación civil "Energía y Desarrollo" –que ahora se denomina Energía y Rendición de Cuentas A.C.–, dirigida por Cuauhtémoc Velasco Oliva, del partido Convergencia, entonces secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.

El documento titulado La Corrupción en la Comisión Federal de Electricidad eleva las tarifas eléctricas muestra "la dimensión del saqueo patrimonial de CFE" y denuncia la existencia de un "cártel de la electricidad" en la paraestatal, al que responsabiliza de extorsiones para otorgar licitaciones, la rescisión de contratos a pequeñas empresas, la adjudicación de obras a empresas inexistentes y la elaboración de documentos apócrifos para justificar gastos, bajo la protección –dice– del director Alfredo Elías Ayub.

También incluye copias de licitaciones públicas realizadas entre 2008 y 2009, comunicados de prensa de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y copias de los "fallos de obras públicas" que concluyeron este año en Compranet y que demuestran cómo desde 2003, cuando el ahora presidente Felipe Calderón Hinojosa era secretario de Energía, CFE benefició a las empresas Iberdrola, Siemens y Unión Fenosa con millonarios contratos para la compra de gas y de energía eléctrica.

Este es un extracto del reportaje que se publica en la edición 1721 de la revista Proceso que empezó a circular el domingo 25 de octubre.

viernes, 30 de octubre de 2009

Al descubierto, alteración de actas del pleno de Cofetel; presión de televisora

Exige el diputado Javier Corral hacer pública la grabación de sesión sobre el caso MVS


El órgano pretende licitar concesiones en litigio; Osuna soslaya opinión de comisionados


Ricardo Salinas Pliego, presidente del Grupo Salinas, y Héctor Osuna, presidente de la Cofetel, ayer durante la inauguración del foro AHCIET Movil, en la Universidad IberoamericanaFoto José Carlo González
Miriam Posada García y Víctor Cardoso

Periódico La Jornada
Viernes 30 de octubre de 2009, p. 26
El retraso de cuatro años en el refrendo de las concesiones en la banda de 2.5 megahercios (MHz) de Multivisión (MVS) destapó uno de los mayores conflictos que existen dentro de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en el que presuntamente estarían involucrados temas como alteración de actas del pleno de ese órgano regulador, la prioridad que se da a los intereses de televisoras y la incapacidad del gobierno mexicano para ordenar a las empresas de telecomunicaciones que operan en el país.

Desde 2005 vencieron el 12 por ciento de las concesiones de MVS en la banda de 2.5 MHz, espectro para televisión restringida, lo que ha mantenido en la incertidumbre jurídica a la empresa, por lo que no ha invertido 500 millones de dólares que están listos para el desarrollo de tecnología y la prestación de diversos servicios, y propició el despido de 300 trabajadores.

A pesar de esas limitaciones ha desarrollado nuevas empresa como Dish México, que representa la principal competencia contra Sky y las cableras de Televisa. En esta empresa MVS está en sociedad con EchoStar, y tiene un acuerdo comercial de facturación con Teléfonos de México (Telmex).

Entre los principales motivos por los que la empresa no ha obtenido el refrendo de las concesiones está que en enero de 2008 la Cofetel envió a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes una opinión favorable para que se refrendaran las concesiones, pero para diciembre del mismo año revirtió la opinión y le notificó a la dependencia que siempre no consideraba conveniente que MVS mantuviera todo el espectro.

La opinión de la Cofetel no es vinculante, de tal forma que el secretario de Comunicaciones y Transportes es el único que puede decidir si refrenda o no las concesiones, lo que no hizo en su momento Luis Téllez Kuenzler ni ha resuelto Juan Molinar Horcasitas.
El caso se complicó esta semana luego de que el presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, asegurara que se licitarían las concesiones de MVS, lo cual es imposible debido a que ante el comportamiento de ese órgano regulador la empresa entabló un litigio y presentó 76 demandas de amparo de las que ha conseguido 73, de acuerdo con información del abogado de la agraviada, Eduardo Sánchez.

Luego Héctor Osuna intentó enmendar la declaración y dijo que a veces se publicaban interpretaciones de los reporteros. Y en ese intento por aclarar, dijo que la decisión de la Cofetel de cambiar su opinión sobre la conveniencia de que se refrenden las licitaciones de MVS había sido una decisión unánime del pleno, lo cual desmintió el comisionado Rafael del Villar, al señalar que él no firmó el acta de la sesión del pleno por estar en desacuerdo y que tampoco firmó la resolución enviada a la SCT, lo cual, dijo, tampoco hizo el también comisionado Gonzalo Martínez Pous.

Del Villar no reconoce lo asentado en acuerdo del pleno

Sin embargo, en la Cofetel apareció un acta del pleno firmada por los cinco comisionados, documento que asienta que todos están de acuerdo con que no se refrenden las concesiones de MVS. En ese sentido Rafael del Villar dijo que su postura durante esa sesión del pleno fue favorable para MVS y así debió quedar asentado. Los comisionados firmaron esa acta por lo menos cuatro meses después, como parte de los procedimientos en la Cofetel pero, según declaraciones de Del Villar, el contenido no era el acordado.
Ante la polémica desatada, el comisionado Rafael del Villar explicó ayer que revisó el contenido del acta y reiteró que no fue unánime la votación en contra de MVS y con pesar declaró: “en el acta que revisé ayer está mi firma y no pude dejar de considerar mi absoluta ineficacia e ineptitud de haber dejado pasar una situación como esa. Todavía no salgo de mi asombro. No recuerdo siquiera cómo pudo haber ocurrido eso; no tengo explicación, no tengo justificación”. Y puntualizó que su firma aparece en el acta, pero no en la resolución enviada a la SCT, como tampoco aparece la de Martínez Pous.

Del Villar no acusó, no responsabilizo, ni insinuó sobre alguna irregularidad, pero el comisionado presidente, Héctor Osuna, dijo que la decisión de negarle el refrendo a MVS está avalado por el acta del pleno en la que aparece la firma de los cinco comisionados. “Para mí lo que vale son los documentos que firmamos, no lo que se declara después de firmar un documento. Eso es un asunto personal de él. O ¿cree que yo tengo algo qué ver en eso? Es muy difícil que ocurra una omisión”.
Negó que haya conflicto entre los comisionados, “al contrario –expresó– hay respeto y reconocimiento de la responsabilidad que tenemos, de cada uno, y sobre todo los dos que llegaron (Del Villar y Martínez Pous por decisión de la Corte)”.

Ante este panorama, el diputado panista Javier Corral dijo que Rafael del Villar es de los pocos funcionarios públicos que se desempeñan con honestidad y que en la Cofetel enfrenta una batalla en contra de los intereses de las televisoras “que impusieron a Héctor Osuna en el cargo”.

Corral dijo que con el caso de MVS quedaron al descubierto las presiones de Televisa y la manera en que los tres comisionados que están “al servicio de las televisoras son capaces de meterle gol a sus compañeros y al gobierno federal”.

Exigió que se haga pública la grabación de la sesión del pleno correspondiente.

Aseguró que si Del Villar dice que el acta en la que aparece su firma no es la acordada, queda de manifiesto que “hubo la falsificación de un hecho; esa es una causa grave para exigir la remoción de quienes hayan falsificado lo que aconteció en el pleno del órgano regulador”.

Advirtió que éste es un hecho que debe llegar a la Presidencia de la República porque es “testimonio de que así son; así actúan al interior de la Cofetel, este hecho los pinta de cuerpo entero para defender intereses estrictamente particulares pues hasta falsifican documentos”.

martes, 27 de octubre de 2009

Conoce las carreras mejor pagadas


domingo 25 de octubre, 01:45 AM



Ivonne Vargas Hernández


PUBLICIDAD

Conseguir un buen empleo y recibir un salario atractivo por su desempeño son, seguramente, dos de las metas a las que aspiran los futuros egresados de las universidades; y que pasaron por tu mente al elegir una carrera. Si en esa etapa de estudios te esfuerzas en lograr un alto desempeño, es lógico pensar en un plan de remuneración que cubra tus habilidades y conocimientos, pero en verdad ¿sabes cuánto pedir?


Una de las primeras preocupaciones entre los egresados es asegurar un trabajo sin importar lo que paguen. Cierto, el país enfrenta un serio problema de desempleo, de acuerdo con el informe Panorama de la Educación 2009, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De las 30 naciones miembros del organismo, México es el país donde las personas con estudios universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleadas. Sin embargo, como profesionista es posible aspirar a un pago adecuado, siempre y cuando sepas aplicar algunas competencias, de las cuales te hablaremos más adelante.


Por el momento, te interesará saber que en este país existen algunas carreras que están siendo mejor remuneradas y, de paso, aquí se pagan los sueldos ejecutivos más altos del mundo, sólo por debajo de países como Estados Unidos y Suiza.


Según un informe mundial sobre remuneraciones de la consultora Towers Perrin, el ingreso total anual de un director general en México, incluyendo sus bonos y prestaciones, puede superar los 960,000 dólares. La tesis de que México ofrece sueldos competitivos se confirma con un informe publicado por la revista AméricaEconomía, realizado con información de la consultora PricewaterhouseCoopers, el cual revela, por ejemplo, que un gerente o director con alto rango puede obtener en promedio 17,880 dólares mensuales, ubicándose por encima de Chile, donde el pago por el mismo puesto es de unos 14,074 dólares.


En México "para los recién egresados hay puestos hasta de 15,000 pesos, cuando el joven reúne ciertas habilidades que son atractivas para los reclutadores, como el dominio de idiomas", señala Mayra Ortega Shultz, directora de la empresa de Head Hunters Lucas 5.


Las mejores pagadas


De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que se obtienen a través de la Encuesta Nacional de Empleo y se publica en la página Web Observatorio Laboral (www.empleo.gob.mx), entre las carreras mejor pagadas están las de ingeniería del transporte, aeronáutica, naval y pilotos aviadores, con un salario mensual promedio de 14,894 pesos.


Después vienen las relacionadas con física y astronomía con 14,644 pesos. Le siguen los profesionales relacionados con ingenierías extractiva, metalúrgica y energética, con un aproximado de 13,696 pesos. Arquitectura y Urbanismo se ubica en un promedio de 13,459 pesos; mientras que las áreas de ecología, ingeniería ambiental y ciencias atmosféricas, están en los 12,845 mensuales. Del área de ciencias sociales, mercadotecnia figura como un pago promedio de 11,469 pesos.


En contraste, las licenciaturas que los jóvenes del DF perciben como las mejor pagadas no corresponden en realidad a aquellas cuyos egresados tienen un ingreso promedio mayor, de acuerdo con la Encuesta sobre Carreras Profesionales del Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC).


Licenciaturas tradicionales como administración, derecho y contaduría, están consideradas dentro de las cinco mejor pagadas, y éstas forman parte de las opciones educativas más saturadas, según datos del Observatorio Laboral, aunque su ingreso promedio es similar al de otros profesionistas, que es en promedio de entre 9,899 y 10,806 pesos mensuales


¿Cuál es la realidad?


Laura Montoya Jiménez, jefa de la Bolsa Universitaria de Trabajo en la UNAM, señala que carreras del área de ciencias físico-matemáticas, ingenieras relacionadas con computación, la licenciatura en urbanismo e, incluso, administración, son de las mejores remuneradas; todo depende de la organización y puesto en que te coloques. Aquí, dice, el sueldo mensual para un gerente sobrepasa los 55,000 pesos; para el egresado, se hablaría de un promedio de 6,000 hasta 14,000 pesos.


Cabe destacar que los sueldos que sobrepasan los 12,000 pesos se obtienen, generalmente, en empresas trasnacionales, y los puestos que con frecuencia ocupa un egresado son de coordinación o como asistente, explica Montoya.


En opinión de Elli Mai Alba, coordinadora de graduados de la Universidad Panamericana (UP), licenciaturas como derecho, ingeniera industrial, mecatrónica y sistemas, además de contaduría y administración, sí forman parte de las mejor pagadas.


"Son profesiones con demanda, siempre se requerirá a un abogado o alguien que lleve tus finanzas. Incluso en cuestión de sistemas, muchos procesos se realizan a través de la tecnología y ésta cambia continuamente. Esto significa que hay lugar para esos profesionales, pero ellos deben concentrarse en trabajar las herramientas para colocarse en los mejores espacios", agrega.


Para la coordinadora de graduados, una opción para que tu profesión se remunere mejor, aún cuando ésta sea saturada, es adquirir experiencia lo antes posible. "Hay que tratar de incorporarse a las empresas desde los primeros semestres, así al terminar se tiene cierta experiencia. Muchas compañías manejan programas de becarios y trainee, que contemplan un pago estimado de 6,000 pesos. Un recién egresado, por ejemplo de derecho, que pasó por este tipo de actividad puede ganar entre 12 y 18,000 pesos",


También es importante, detalla, estar al pendiente de la bolsa de trabajo, sobre todo de los perfiles que van solicitando las compañías.

Puntos a tu favor

Ahora la pregunta es: ¿cómo ciertas carreras tipo mercadotecnia o derecho, ubicadas entre las de mayor demanda en el país, pueden ser de las mejor pagadas? "La respuesta está en tu nivel de especialización; las empresas no buscan a cualquier abogado sino a aquel que tiene conocimientos en áreas específicas. Por ejemplo, un experto en derecho ambiental puede ganar más de 200,000 pesos por un sólo un caso", indica Mayra Ortega.

Al momento de evaluar un salario, el egresado debe saber que las compañías no pagan sólo conocimientos, también evalúan el perfil; quieren a una persona que demuestra encajar, de la mejor forma, en la empresa e innovar en ella, y no aquel que piensa que por estar titulado y tener unos cuantos cursos ya la hizo. Así que todos los profesionistas, sin importar carrera, pueden aspirar a un buen salario si están preparados, agrega Mayra.

Cabe destacar que según la firma AON Intergamma, las empresas que se distinguen por otorgar mejores condiciones salariales son las farmacéuticas, químicas y de alimentos y bebidas.

Es muy importante que antes de contratarte en cualquier compañía, te informes sobre el tipo de compensaciones que incluye tu programa de remuneración (si es que cuenta con un esquema de este tipo).

"Quizá en una empresa ofrezcan 7,000 pesos, pero si la compañía se compromete a capacitar a la persona o colocarla en un programa especial de incentivos, entonces es una opción que se puede considerar, en especial si se quiere adquirir experiencia", asegura Laura Montoya.

Desarrolla tus competencias.

Grandes, pequeñas, medianas, locales o trasnacionales, toda compañía se preocupa por contar en su equipo con la mejor gente. Para ser parte del motor laboral de alguna organización, los especialistas sugieren enfocarte a desarrollar las siguientes competencias:

1 Analiza. Las empresas destinan entre un 5 a 20% de sus ingresos a sueldos y prestaciones. Investiga las ganancias de la compañía, así tendrás una idea de su situación y, por tanto, de lo que puedes crecer económicamente.

2. Cotiza en el mercado: No está de más que al buscar trabajo consultes los informes que realizan diversas organizaciones, sobre la organización que tienes en la mira.

3. Resultados. Evita quedarte (y peor aún venderte) con el lema "soy titulado y tengo comprensión de lectura en inglés". La capacitación continua es lo que podrá darte un valor agregado al momento de que se establezca tu salario.

4 Vigila tu performance. Cada empresa tiene sus programas de evaluación, lo más común es que evalúen tu desempeño y productividad. Cuando superas las expectativas, aparecen las compensaciones.

6 ¿Cuánto vales?: Las organizaciones califican el acercamiento laboral previo, como haber participado en un programa de trainee, donde adquieras la filosofía de la empresa. A través de ese tipo de herramientas, los empleadores "moldean" a los egresados al perfil de la compañía, puntualiza la coordinadora de graduados de la UP.


miércoles, 14 de octubre de 2009

En México se utilizan 1.350 millones de groserías diarias, según encuesta

En México se utilizan 1.350 millones de groserías diarias, según encuesta
Los mexicanos utilizan diariamente un total de 1.350 millones de "groserías" para comunicarse entre sí, aunque la mayoría dice estar en un rango medio en cuanto al número de "palabrotas" utilizadas, según una encuesta difundida hoy por la consultora Mitofsky.

Los mexicanos se asignan, en una escala del cero al diez, una calificación promedio de 4,6 puntos en cuanto al número de malas expresiones y sólo una quinta parte de la población se reconoce como "muy grosera".

Si las respuestas se extrapolan al conjunto nacional, dice el estudio, en México se utilizarían 1.350 millones de groserías diarias y más de 500.000 millones al año.

La encuesta, realizada en viviendas a unos 1.000 ciudadanos mayores de edad, refleja que los hombres se consideran peor hablados que las mujeres, con una nota de 5 puntos frente a los 4,2 que se asignan las personas del género femenino.

En promedio en el total de la población, los mexicanos profieren 20 groserías en sus conversaciones cotidianas, aunque un 17 por ciento de los encuestados se ubica por encima de esta cifra.

La firma consultora destaca como dato peculiar que los ciudadanos pertenecientes a los estratos altos de la población manifiestan decir una mayor cantidad de malas palabras en comparación con los estratos bajos, lo que contradice los estereotipos tradicionales.

El espacio preferido para pronunciar palabrotas es en la convivencia con los amigos, donde el 63% de los ciudadanos del país declara utilizarlas, por delante de los entornos entre compañeros de trabajo, con 36% por ciento, y la pareja, con un 34%.

Por otra parte, el estudio señala que son las figuras de autoridad como los jefes o los padres los que más inhiben el uso de estas expresiones.

Para concluir su estudio, la encuestadora recomienda que se dejen de considerar como tales a muchas de las groserías que se escuchan en el país ya que la mayoría se encuentran en el diccionario.

lunes, 28 de septiembre de 2009

La Jornada, la UNAM, Chomsky

Notable convocatoria de La Jornada para una conferencia de Noam Chomsky en la UNAM. La sala Netzahualcoyotl, a reventar de estudiantes en su mayoría, profesores e investigadores, periodistas. Prueba una vez más de que el análisis de los problemas actuales, en una perspectiva crítica, sacude a la sociedad. No sólo por la perspectiva crítica, sino por la inteligencia e información que distingue el discurso del filósofo estadunidense.

Sus conferencias, las pocas veces que he tenido la suerte de escucharlo, se asemejan a un concierto de órgano de Bach: la maciza construcción modulada se acerca a los sentidos y nos llega en oleadas de razonamiento irrefutable.

Chomsky ha estudiado a fondo el proceder de los poderes e intereses económicos contemporáneos que parecen no dejar apertura para las iniciativas de transformación, que en el fondo son absorbidas por el sistema y cambiadas en su contrario, en la consolidación de su todopoderoso actuar. El actual sistema capitalista de dominación: Leviatán en la plancha de disección crítica de Chomsky que nos exhibe la entraña del gigante, y que el filósofo va mostrando con impecable brillo, hasta sus últimas consecuencias inhumanas para la vida de la humanidad.

En esa avalancha de razones tiene toda la razón. Una vez más se prueba que la etapa del capitalismo en su etapa neoliberal gobernada por los grandes consorcios mundiales domina, se impone, utiliza las revoluciones tecnológicas para controlar y esparcir falsedades a conveniencia, para disciplinar y regimentar conductas, para desbaratar los principios democráticos y convertir la política en un show business que no toca el sistema de los intereses establecidos. Sistema como un monolito, que lo que pierde hoy lo recupera mañana sobradamente.

Chomsky sostiene que las reglas del capitalismo de los consorcios actúan sobre tres principios esenciales: el de Adam Smith, para quien las políticas públicas en Inglaterra se definían por “los comerciantes y fabricantes” (actualmente los consorcios nacionales e internacionales). El de Thomas Ferguson, el de “la inversión política”, quien consideraba que las elecciones son la ocasión para que grupos de inversionistas se unifiquen para controlar el Estado. Se añade además la divisa de la mafia, según la cual El Padrino no tolera que nadie lo desafíe. Es preciso que todos entiendan que desobedecer no es opción: que alguien se oponga al Amo puede volverse un virus que disemine el contagio, el término de Kissinger cuando se preparaba para derrocar al gobierno de Salvador Allende.

El conjunto se resumiría en la máxima de Tucídides: “Los fuertes hacen lo que quieren, y los débiles sufren como es menester”.

Tales divisas funcionarían sobre todo en la política estadunidense, como cabeza del Imperio, con tremendas consecuencias en una crisis que se ensaña sobre todo con las clases pobres y medias, sin tocar a las más altas y favorecidas, considerando además que el Estado se moviliza en su favor (las medidas “anticrisis” salvadoras sobre todo de las finanzas), con el fin de que continúen en sus condiciones de extremo beneficio. Tal fenómeno se reproduciría en el interior de todos los países, en que las oligarquías prevalecen enlazadas al sistema mundial de los consorcios (la globalización, que ha dado lugar a un mundo tremendamente desigual con base en la explotación).
Varias interrogantes permitieron a Chomsky cerrar su análisis de este mundo aparentemente inamovible. Pero faltó tal vez la pregunta clave, cuya respuesta hubiera terminado por dibujar una pintura más acabada de nuestra situación: ¿Y la revolución? ¿Se nos dijo que en este mundo enfermo que vivimos (por injusto y desproporcionado) son imposibles las transformaciones sociales de fondo, y mucho menos las revoluciones? ¿Se nos habló de un mundo paralítico y sin horizontes de cambio? ¿Llegamos otra vez –en otros términos y perspectivas– al “fin de la historia” de Fukuyama?

En cierto momento del discurso pensé en la manera en que un revolucionario analizaría críticamente la situación del capitalismo actual. Del lado de la disección crítica coincidiría esencialmente con las tesis de Chomsky, pero también habría añadido una consideración extensa sobre las fuerzas sociales que se oponen a la crueldad de la actual explotación, y a las posibilidades futuras de esas fuerzas, a su existencia política y moral, sin las que tampoco se entiende el mundo actual. Un mundo en que la contradicción, el conflicto y la lucha de clases son también realidades evidentes y contundentes.

¿O se trata de un mundo cerrado y sin esperanza? No lo creemos. En la parte final de su conferencia reconoció que América Latina lleva a cabo esfuerzos para sacudirse el yugo. Y que el plan estadunidense para militarizarla (las bases en Colombia, sobre todo) es una respuesta del Imperio a estos procesos que procuran la integración de los países del sur y su impulso para diversificar las relaciones económicas e internacionales. Y la decisión que ya se percibe de contener esa patología nuestra que ha tolerado a estrechos sectores acaudalados en medio de un mar de miseria. Chomsky reconoció que en América Latina hay impresionantes movimientos populares de masas, de gran significación.

Se trata de reconocer, en ese mundo cerrado que dibujó, la necesidad de la esperanza, con plena vigencia en las palabras de Walter Benjamín: “Tenemos esperanza por aquellos que han perdido toda esperanza”.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Chomsky, un icono para La Jornada en la lucha por contrarrestar la desinformación


Fue “referencia moral y línea de conducta” para el grupo fundador del diario: Carmen Lira


La Sala Nezahualcóyotl, abarrotada para escuchar al prestigiado académico del MIT">Foto María Meléndrez Parada
Blanche Petrich

La directora general de La Jornada, Carmen Lira Saade, presentó ayer a Noam Chomsky ante un público ávido y expectante en la Sala Nezahualcóyotl, en Ciudad Universitaria. Y reconoció que el “análisis chomskiano” en torno a la industria mediática, que a lo largo de los años dejó al descubierto “las miserias del periodismo estadunidense, que se describe a sí mismo como independiente, objetivo y profesional”, fue una “referencia moral y una línea de conducta” para el grupo fundador de La Jornada hace 25 años.
Al organizar este proyecto periodístico, “aspirábamos a romper la cáscara de uniformidad, autocensura y hegemonismo informativo de un conjunto de medios que constituían, en la práctica, un verdadero aparato propagandístico de Estado”, señaló.
“Queríamos romper los falsos consensos, contrastar las verdades oficiales con la verdad a secas, dar visibilidad a individuos y procesos sociales que no aparecían por ningún lado en el gran retrato del país que elaboraba la masa mediática, enredada en las redes de complicidad del régimen político.”
Para conseguirlo, los fundadores del diario que nacía hace un cuarto de siglo encontraron en las tesis del académico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) conceptos esclarecedores. “Desde entonces, la función principal de La Jornada ha consistido en contrarrestar la desinformación imperante, en restituir el orden ético de las prioridades nacionales, trastocado por la corrupción inveterada y por un modelo neoliberal que no conoce otro dictado que el de maximizar las ganancias a costa de lo que sea”.
Por lo anterior, expresó la directora general mientras los reflectores ya iluminaban la serena figura de Chomsky –quien, pese a ser el autor más citado en la academia estadunidense, es también uno de los escritores más censurados, tanto en los medios de su país como en Corea–, su presencia en México “ha sido para nosotros el mejor regalo que podrían habernos hecho en nuestro 25 aniversario”.
En otro momento de su presentación, Carmen Lira –que antes de ocupar cargos directivos fue, sobre todo y por largo tiempo, reportera– aludió a otro de los grandes del periodismo mundial, que también ha sido referente para quienes hacen este diario:
“Así como aprendimos de Ryszard Kapuscinski las maneras arduas para salir a buscar la verdad entre los verdaderos protagonistas de la historia, que son las sociedades y sus integrantes, del hombre que ahora va a platicar con ustedes hemos aprendido a evitar las trampas tendidas por el sistema político-económico para cooptar a los medios, neutralizar el sentido profesional de los informadores y, en última instancia, imponer en el público nociones distorsionadas.”
Después de enfatizar que una de las claves de la persistencia de nuestro periódico ha sido “la fidelidad a unos principios inspirados, en buena medida, por el análisis de nuestro oficio que Noam Chomsky ha venido desarrollando”, concluyó: “la lucidez y la honestidad intelectual de Chomsky están, pues, en el centro de la relación entre La Jornada y un conjunto de lectores que él llamaría ciudadanos informados, y los jornaleros se lo agradecemos siempre, jornada tras jornada”.
Entonces sí, el hombre quedó solo en el escenario de la Neza. Y empezaron dos horas de disertación y comunión con el auditorio.
Con información de La Jornada

jueves, 10 de septiembre de 2009

Subir cuotas, idea trasnochada de la OCDE, expresa Narro Robles

Quien la propone “ignora la realidad del país”, considera el rector

Mariana Norandi

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, afirmó que no es deseable el recorte presupuestal de más de 2 mil 500 millones de pesos que propuso el gobierno federal para la educación superior y que no va a examinar la propuesta de incremento de cuotas que hizo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).“Mientras yo sea rector, no la vamos a analizar”, enfatizó.
Al inaugurar la novena Feria del Empleo UNAM 2009, en el estacionamiento de aspirantes de esa máxima casa de estudios, el rector señaló que si bien el paquete económico entregado este martes a la Cámara de Diputados aún no ha sido estudiado con cuidado, “las primeras cifras no son las que desearía”. Sin embargo, y a pesar del recorte propuesto, aclaró que no va a subir las cuotas.
“No hay que oír algunas de las recomendaciones absolutamente trasnochadas de algunos que viven muy cómodamente fuera del país y que desde la OCDE nos quieren decir lo que tenemos que hacer. No les vamos a hacer caso.”
Subrayó que la propuesta de la OCDE, de que los estudiantes y el gobierno deben compartir los costos de la educación universitaria, demuestra falta de conocimiento de la realidad del país y de la educación superior pública en México, donde más de 80 mil alumnos universitarios necesitan becas para poder estudiar y alimentarse.
Narro Robles sostuvo que no se va a analizar la propuesta del organismo internacional porque uno de cada cuatro estudiantes de la UNAM procede de familias que tienen ingresos de cuatro o menos salarios mínimos; por lo tanto, lo que necesita la educación superior en México no es subir las cuotas, sino apoyo, ya que es un área estratégica para el desarrollo del país.
“Entonces, con la pena, pero vamos a seguir siendo incómodos. Vamos a seguir insistiendo en que esta universidad, y no nada más esta universidad, sino todas las instituciones públicas de educación superior de México, reclamamos conjuntamente apoyos”.
Narro se dirigió a los diputados, encargados de aprobar el presupuesto, y les dijo que si de verdad creen que la educación superior es prioridad para México, tienen ahora la oportunidad de demostrarlo.
Pidió a las fracciones parlamentarias de los tres principales partidos políticos del país que sean “congruentes” con sus afirmaciones acerca de que invertir en educación superior representa una palanca para el desarrollo del país, como expresaron en reuniones sostenidas en días pasados con rectores que integran la ANUIES.
Agregó que el país requiere que se duplique la inversión en educación superior a corto o mediano plazo, por lo que pidió a los legisladores que aprueben incrementos y no decrementos en educación superior, ciencia y tecnología.
“Esperemos si la respuesta es consistente con lo que se dice. Y si no lo es, pues ya cada quien calificará esa actitud con su adjetivo que más le parezca. Yo ya tengo el mío”, anotó.
Aseveró que lo que necesita México para salir de la crisis es fortalecer el gasto público, el empleo y apostarle a las áreas que son estratégicas, como la educación y las ciencias.
Señaló que no se puede eludir la existencia de una situación económica crítica; de hecho reconoció que la feria del empleo que inauguró este año cuenta con 52 por ciento menos de plazas de instancias empleadoras. Pero recalcó que México saldrá delante de esta crisis, y lo hará a través de las instituciones que ha creado, entre ellas la Universidad Nacional

martes, 8 de septiembre de 2009

Obsesiones


Por: Merlina Meiler, el 06 de septiembre de 2009, 04:58 PM

Si gran parte de tu tiempo lo pasas maquinando sobre un tema en particular, el que da vueltas en tu mente sin cesar, tal vez te hayas obsesionado con ese tema. ¿Cuánta energía te consume el estar permanentemente concentrado en solo un fin? ¿Qué otras áreas de tu vida has relegado, tal vez sin siquiera darte cuenta?
Creer que toda la felicidad de tu vida radica en sólo un logro significa limitar tu capacidad como ser humano, que puede y necesita expresarse en distintas dimensiones. Piensa por un instante qué pasaría si nunca lograses ese hecho único y aislado que te obsesiona. Porque tal vez no se produzca en un futuro cercano o no llegue a concretarse jamás.
Si supones que te va la vida en lograr ese puesto de gerente que tanto deseas, en comprar algo en particular, o que nunca serás feliz si no te casas y tienes al menos dos niños, estarás concentrando toda tu energía y atención en ese asunto, y probablemente limites las verdaderas posibilidades de desarrollo, crecimiento y felicidad de tu vida. Simplemente las niegas, ya que en tu esquema mental no hay lugar para otras oportunidades de dicha y plenitud.
Si tan solo con la mente abierta a nuevos horizontes aplicaras una pequeña dosis de flexibilidad y un mínimo de confianza a la posibilidad de que nuevos acontecimientos, algunos impensados, te hagan feliz, se abriría frente a ti una miríada de opciones diferentes para disfrutar de una vida más placentera.
¿Qué estás dejando en el camino para alcanzar tu fin? Te estás evadiendo de la realidad al enfocar todas tus energías en algo utópico, tal vez irrealizable. ¿Se está debilitando tu pareja, hay cambios familiares, la soledad te agobia y por eso prefieres bloquear esos sentimientos encontrados y centrarte en un objetivo laboral o económico? ¿O, por el contrario, tienes dificultades en el terreno laboral y para minimizarlas u olvidarlas te centras desmesuradamente en otro aspecto de tu vida?
Parecería que al dirigir el foco de tu atención hacia otro tema, lo que realmente te preocupa quedara desdibujado. Pero no es así. ¿Vale la pena abstraerse de lo que te perturba? ¿Crees que desaparecerá mágicamente por obsesionarte con otra cosa?
Si te sientes identificado con gran parte de la descripción de este articulo, entonces es muy posible que te estés evadiendo de algo. Un área de tu vida te esta pidiendo a gritos que le prestes atención, en la que no logras la plenitud y el brillo que deberías, y tú la estas callando como puedes, centrándote desmedidamente en otra.
Hay un cambio latente en ti. No trates de acallarlo más, ya que el hacerlo puede poner en peligro tu salud mental o física. En vez de hacer oídos sordos a las ideas intuitivas que te afloran, cambiar de tema o posponer decisiones, permítete encontrar nuevas fuentes de concreción personal. Hay algo que te gustaría cambiar y desbloquear, tu mente ya lo sabe y seguramente te puede dar indicios en estos días para que lo veas con nitidez.
Enfócate en lo que te gustaría que sea distinto, desde una posición mas relajada, e imagina cómo sería eso en el futuro, con lujo de detalles, colores, formas, texturas, sonidos. Centrarte en lo que realmente necesita de tu atención para solucionarlo o aceptarlo redunda en equilibrio, que es la base de una vida sana.
¿Lo intentarás?